Intento integrar en este espacio informes, datos, opiniones, sobre el tratamiento de la Leucemia Mielóide Crónica en particular y del Cáncer en general y compartir las experiencias de vida, discutir los condicionantes socioculturales y medioambientales que determinan los tratamiento que realizan los pacientes. Aspiro a generar un espacio de comunicación con todos aquellos que como yo, realicen tratamientos por enfermedades graves. Sin pretensiones autoreferenciales, me dispongo a compartir con pacientes, familiares y médicos, la palabra, que acompañe este azaroso recorrido. Transito este tiempo con la enfermedad Leucemia Mielóide Crónica, Cromosoma Ph.+.

lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Qué tipos de transplantes de la médula existen?

¿Qué es la médula ósea?
La médula ósea es una sustancia espesa que luce como sangre, que se encuentra dentro de los huesos grandes de nuestro cuerpo y se encarga de producir las células de la sangre.
Es un tejido esponjoso que llena la cavidad medular de los huesos, allí se encuentran las "células progenitoras hematopoyéticas" cuya función primordial es la de dar origen a todas las células que circulan en la sangre, las cuales son fundamentales para mantener la vida del ser humano: glóbulos rojos que transportan oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, constituyen la defensa contra infecciones; plaquetas cuya función es evitar sangramientos. 

¿Para qué sirve la médula ósea? 
La médula ósea produce principalmente células sanguíneas. Estas células de la sangre incluyen células blancas que combaten infecciones; células rojas que transportan oxigeno y remueven desperdicios de los órganos y tejidos; y plaquetas que facilitan la coagulación de la sangre. 
¿Qué hace que la médula osea falle? 
La aplasia medular es la desaparición de las células progenitoras de la médula, puede ser debida a problemas congénitos, pero generalmente se debe al efecto de medicamentos, tóxicos, virus o a trastornos auto inmune. También la médula puede fallar cuando es invadida por células malignas como sucede en las leucemias.
¿Qué es el transplante de médula osea? ¿A quién debe hacerse? 
El transplante de médula es la sustitución de una médula dañada por una médula normal. Está indicado en enfermedades o malignas, como aplasia medular, hemoglobina anormal, inmunodeficiencias congénitas, errores congénitos del metabolismo y otras. 
¿A quién debe hacerse? 
Las enfermedades como las leucemias, linfomas, mielomas y varios tipos de cáncer, ameritan dosis de quimioterapia y/o radioterapia muy elevadas para eliminar las células malignas, pero estas dosis no pueden ser aplicadas porque destruyen la médula del paciente. La única forma de aplicar estos tratamientos es efectuando un transplante de médula normal que restituye la médula destruida. El transplante de médula no es una operación, las células progenitoras son infundidas por una vena, igual que una transfusión de sangre, y van a alojarse única y exclusivamente en la cavidad medular de los huesos.
¿Qué tipos de transplantes existen?
1. ALOGENICO: Comprende el transplante de médula o células progenitoras de sangre progenitoras de sangre periférica a un recipiente de la misma especie, él cual es diferente genéticamente. La situación más común es cuando la médula es donada por un hermano HLA idéntico, en estos casos se anticipa que ocurra algún grado de enfermedad de injerto contra huésped, por lo cual el receptor debe recibir terapia inmunosupresora. También se puede utilizar a un miembro familiar parcialmente compatible, o a donantes no familiares pero compatibles, pero en estas situaciones la incidencia se enfermedad de injerto contra huésped es severa, al igual que la incidencia de rechazo del injerto por el huésped.
2. SINGENICO: Entre gemelos homocigotos, en estos casos no hay enfermedad de injerto contra huésped, y por lo tanto no hay efecto de injerto contra tumor, ya que el receptor no reconoce la médula donada como extraña.

3. AUTOLOGO: Debido a que solamente 1 en 4 pacientes que requieren un transplante de médula ósea tienen un disponible, un hermano HLA idéntico, se utiliza médula antóloga como un método para tratar un número variable de enfermedades malignas. Debido a que el material transplantado proviene del mismo paciente, no ocurre enfermedad de injerto contra huésped, ni efecto contra tumor, lo que conlleva a que las recaídas sean mayores. También existe la preocupación de que en el material transplantado persista un grado bajo de contaminación por células tumorales, lo cual propiciaría una recaída, razón por la cual varios investigadores han desarrollado técnicas de purga para tratar de eliminar estas células malignas del material recolectado para el transplante, esto ultimo ha resultado sumamente difícil.

Entrevista a Galeano por Aliverti

Extracto de la primera parte de la entrevista que se publicó en el diario Tiempo Argentino y que realizára Eduardo Aliverti en su programa radial: Decime Quién Sos Vos, que conduce, todos los domingos, de 10 a 11, por Radio Nacional. En esta parte del diálogo que transcribo, el escritor de "Las Venas Abiertas de América Latina", hace referencia humorística y política a su enfermedad y el tratamiento.

A–¿Cómo estás?
G–Bien, bien. Yerba mala nunca muere.
A –Yo tuve mi linfoma hace 10 años, y vos más reciente, y muy incipiente…
G–Ya no me queda nada: atravesé todos los ríos. Me sacaron medio pulmón pero ya antes me habían sacado otras cosas. Me tuve que tragar una quimioterapia de cuatro meses, porque había una invasión a los ganglios, una tendencia “bushiana” a invadir el cáncer, y eso te deja despatarrado.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Martes 9 de noviembre el Día Nacional del Donante Voluntario.


Campaña solidaria “Lo mejor de cada uno”, para el Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan. El objetivo de la Campaña es concientizar a la población acerca de la importancia de la donación voluntaria de sangre, para contribuir con aquellos pacientes que la necesitan para salvar su vida.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Argentina necesita más donantes voluntarios de sangre

El donar sangre permite salvar entre tres y cuatro vidas y con 700.000 argentinos que integren los registros de donantes de sangre y donen al menos dos veces por año, se podría dar una respuesta a la necesidad de plasma.

El 70% de la población argentina que dona sangre lo hace por familiaridad con alguien que lo necesita pero faltan más personas que lo hagan voluntariamente en forma habitual para hacer frente a las reservas de plasma que requiere el sistema de salud, informaron fuentes oficiales. Las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación señalan que el modelo de donación predominate en el país por reposición y para gente conocida, al igual que en el resto de Latinoamérica.

Hoy en Argentina se cuentan con 24 donantes voluntarios de sangre por mil habitantes y lo óptimo sería poder tener en el futuro entre 35 y 40. Bastaría con que se recolecten unas 30 donaciones de 450 mililitros de plasma por cada mil habitantes al año, para que no faltase en ningún hospital. Por lo tanto, si se estima que hay en el país unos 12 millones de personas en condiciones de donar, se necesitaría que sólo un 2% lo haga dos veces por año para cubrir la demanda. Con 700.000 personas que integren los registros de donantes de sangre y donen al menos dos veces por año, se podría dar una respuesta a la necesidad de plasma.

En 2002 del Plan Nacional de Sangre, la cantidad de donantes voluntarios en el país pasó de 4 a un 30%". pero sigue siendo bajo para garantizar el abastecimiento de sangre segura a todos los hospitales del país. Por eso, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de colaborar, se conmemora el martes próximo el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, instituido en homenaje al médico argentino Luis Agote, que en 1914 aplicó por primera vez en el Hospital Rawson la técnica de transfusión de sangre mediante el citrato de sodio, que evita la coagulación.
Las situaciones en las que más se requiere de una transfusión de sangre son casos de anemia, leucemia, aplasia medular, cáncer, trasplantes, déficit de plaquetas, cirugías y hemofilia.

Anexo
La reglamentación vigente permite a los hombres dar plasma hasta seis veces por año y a las mujeres hasta cuatro. Los requisitos para hacerlo son:
Tener entre 18 y 65 años (se puede donar a partir de los 16, pero con autorización de los padres), Gozar de buena salud.
Pesar más de 50 kilos.
Tener valores de presión arterial dentro de los límites adecuados.
No presentar anemia.
No haber tenido prácticas de riesgo que faciliten el contagio de hepatitis o VIH.
No debe presentar fiebre o haber estado enfermo en los últimos siete días
Además no es recomendable estar en ayunas.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Como reconocer medicamentos ilegítimos - En Argentina donde denunciarlo


0800-333-1234 
Tel.4340-0800, interno 2562
Lunes a viernes de 8 a 20 y en días no hábiles de 10 a 18. 
Avenida de Mayo 869 (C1084AAD) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - 
Tel: 54-11-4340-0800 / 54-11-5252-8200
Denunciar al detectar alguna de las siguientes irregularidades: 
Diferencias en el gramaje y la calidad de la cartonería usada.
Diferencias en la forma del plegado de los prospectos, o en el color y/o tamaño de los comprimidos.
Diferencias en el texto (letras faltantes, espacio entre renglones).
Folia de distinto color, u otras características residuales con signos de que alguna impresión haya sido borrada con solventes orgánicos.
Tinta del logo identificatorio del laboratorio que no es pareja y parece gastada.
Alteraciones en el envase secundario y/o en la inscripción del número de lote y/o fecha de vencimiento del producto.
Diferencias en la coloración del envase secundario.
Signos de apertura de ampollas.
Evidencias de probable apertura en aquellos productos que posean cierres de seguridad.
Es necesario asegurarse que figuren los siguientes datos en el envase: 
Nombre del producto. 
Laboratorio elaborador.
Fecha de vencimiento y número de lote.
Número de certificado autorizante emitido por la autoridad sanitaria. 
Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: 
Adquirir los medicamentos sólo en farmacias debidamente habilitadas.
No comprar medicamentos en la vía pública o por Internet.
No adquirir productos cuyos dispositivos de seguridad (lacres, precinto de seguridad) hayan sido violados.
Verificar la integridad y calidad de los empaques.
Desconfíar de aquellas unidades (cajas, blisters, frascos, etiquetas, ampollas, prospectos, etc.) que contengan tachones, enmiendas o signos de haber sufrido la eliminación de leyendas, logotipos y/o etiquetas.

martes, 2 de noviembre de 2010

El próximo 9 de Noviembre: Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre en Argentina

El 9 de noviembre fue declarado el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, a través de la ley 25.936 (28 de septiembre de 2004), que apoya la importancia de poder promover un cambio cultural y concientizar a la población, incorporando esta práctica como habitual, voluntaria , solidaria y anónima, destinada al beneficio de alguien que lo necesita, en muchos casos inclusive para continuar viviendo.
En nuestro país, se necesitan 1.500.000 donantes por año. La donación de sangre es un método seguro basado en normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Asociación Americana de Bancos de Sangre.
¿Quién puede ser donante?
Puede donar toda persona, entre 18 y 65 años, que pese más de 50 kg, Goza de buena salud y no esta cursando gripes o fiebres al momento de la donación y noha realizado cirugías, transfusiones, tatuajes o peercings en el último año. Es fundamental no presentar ni haber padecido ninguna enfermedad transmisible a través de la sangre. Para verificar la aptitud del donante, se analiza la sangre y se realiza una entrevista personal y confidencial. 
¿Porqué donar sangre? 
Hay que recordar que no existe sangre artificial, sólo se puede transfundir sangre de humano a humano. Esta puede ser de sangre total, específico de plaquetas o de plasma. 
¿Para qué se utiliza el tejido sanguíneo?
Entre las patologías más frecuentes que requieren transfusión de sangre se cuentan: 
- Leucemias 
- Aplasia medular, 
- Cáncer, 
- Trasplantes, 
- Déficit de plaquetas, 
- Anemia, 
- Hemorragias, 
- Cirugías, 
- Enfermedades hematológicas, 
- Hemofilia, 
- Hemorragias 
- Quemaduras, 
- Tétanos, 
- Varicela, 
- Rubéola, 
- Hepatitis A y B, 
- Enfermedad hemolítica del recién nacido.