Intento integrar en este espacio informes, datos, opiniones, sobre el tratamiento de la Leucemia Mielóide Crónica en particular y del Cáncer en general y compartir las experiencias de vida, discutir los condicionantes socioculturales y medioambientales que determinan los tratamiento que realizan los pacientes. Aspiro a generar un espacio de comunicación con todos aquellos que como yo, realicen tratamientos por enfermedades graves. Sin pretensiones autoreferenciales, me dispongo a compartir con pacientes, familiares y médicos, la palabra, que acompañe este azaroso recorrido. Transito este tiempo con la enfermedad Leucemia Mielóide Crónica, Cromosoma Ph.+.

jueves, 21 de abril de 2011

Hematólogos Argentinos. Precisiones sobre LMC y el Tratamiento

Video Propiedad de: 

Amina, espejo de vida

Creí que esta azarosa circunstancia de mi vida era innecesaria...hasta que descubrí que no soy el ombligo del mundo...

El film documental, es un descarnado relato del drama de la leucemia y el doloroso camino que siguen los padres de una niña desde que se le diagnostica esa enfermedad hasta su fallecimiento. La directora del documental es la española Bárbara Celis quien cuenta la historia de la pequeña Amina, a la que con tan sólo cuatro meses le fue diagnosticada una leucemia, falleciendo dos años después. Son dos historias: la lucha de Amina, pero también la de sus padres, la resistencia y el desgarro que sufrieron durante todo el proceso para afrontar la enfermedad de su hija y finalmente su pérdida.
Sin Autorización
Diario el mundo.es
miércoles 06/04/2011
La leucemia es el el tipo de cáncer más frecuente en niños. El 85% de los casos tratados son resueltos por completoEl Registro Hematológico Pediátrico Argentino (ROHA) indicó que en Argentina se registran 1400 nuevos pacientes por año con diversas patologías.

Los nuevos agentes para tratar la insuficiencia CML TKI Post



Los nuevos agentes para tratar la insuficiencia CML
Múltiples estrategias para superar el fracaso TKI están bajo investigación. Error de línea de imatinib, nilotinib y dasatinib son aprobados por la FDA y siguen mostrando una eficacia sostenida, con casi la mitad de los pacientes con insuficiencia imatinib ser capaz de lograr una CCyR17-18. Sin embargo, en pacientes en los que el imatinib ha fracasado debido a la presencia de la mutación T315I y en pacientes que han fracasado dos ITC, no hay opciones estándar disponibles en la actualidad. Para estos pacientes, los agentes se están desarrollando nuevos y los primeros resultados parecen prometedores.
Ponatinib (AP24534)
Ponatinib es uno de los agentes más prometedores para el tratamiento de la mutación T315I. Ponatinib es disponible por vía oral multi-TKI diseñados con un enfoque basado en la estructura como una pan-BCR-ABL inhibitor19. Ponatinib potentemente inhibe la actividad enzimática de BCR-ABL-T315I, la enzima nativa, y todos los mutantes ensayados. También previene la aparición de mutantes resistentes a concentraciones de 40 nM. En una fase de un ensayo clínico de AP24534 a dosis 2-60 mg en 60 pacientes con LMC (44 con parálisis cerebral, 7 y 9 AP BP), la respuesta hematológica completa (RHC) se ha logrado o mantenido en el 95% de los pacientes tratados en el PP , las respuestas hematológicas mayores se lograron también en el 35% de los pacientes tratados en etapas avanzadas de la disease19. Más importante aún, el 25 de 38 (66%) de los pacientes evaluables tratados en el PP logró una RCM, entre ellos 20 (53%) RCC.Todos los 9 pacientes con mutaciones en T315I CP alcanzado RCM con 89% de ellos alcanzar RCC. Los eventos adversos más comunes relacionados con las drogas fueron elevaciones de la lipasa y amilasa en una dosis de 60 mg al día.Trombocitopenia de grado 3 ó 4 en un 9% de los pacientes, sin neutropenia de grado 3-4 relacionada con las drogas. Actualmente, nuestra institución es la prueba de Ponatinib en una fase II, estudio multinacional se centra en los pacientes que han fracasado dasatinib o nilotinib terapias incluyendo un subgrupo de pacientes con la mutación T315I.
DCC-2036
Mientras que la segunda generación dasatinib inhibidores de BCR-ABL y nilotinib inhiben muchas mutaciones resistentes a imatinib, ninguno de los fármacos es eficaz contra la mutación T315I. DCC-2036 es un nuevo inhibidor de la tirosina quinasa que supere la resistencia a imatinib al unirse a un dominio diferente en la proteína BCR-ABL evitando así la interacción con las regiones mutado más comúnmente asociado con la resistencia. DCC-2036 retuvieron la potencia total contra la quinasa mutante T315I en estudios preclínicos, por lo que garantiza que las pruebas en pacientes que han fracasado antes de terapias TKI o que tienen la mutación T315I y son diagnosticados de LLA Ph + LMC o LLA Ph +. DCC-2036 también es activo contra de tipo salvaje BCR-ABL y otros mutantes comúnmente vistos después de imatinib failure20. Los primeros resultados de nuestro ensayo clínico de fase I de DCC-2036 sugieren evidencia de beneficio clínico.
INCB018424
Anomalías de la cinasa Janus (JAK) la función se han asociado con una serie de trastornos hematológicos. Por ejemplo, las translocaciones cromosómicas que resulta en Tel-JAK2 construcciones conducen a la activación constitutiva de STAT5, la proliferación celular de IL-3-independiente, y leucemia. La translocación t (9; 12) (p24; p13) da como resultado la fusión de la región catalítica de la quinasa JAK2 con el factor de transcripción TEL generar la constitutivamente activa TEL-JAK2.Del mismo modo, la infección por virus oncogénicos como el tipo I de células T humanas del virus linfotrópico y Abelson virus de la leucemia murina resulta en una mayor actividad de la quinasa de JAK, posiblemente, dar cuenta de su potencial de provocar leucemia.Anomalías de las vías JAK-STAT se han descrito en una variedad de leucemias, y su inhibición puede ser una meta para la terapia de la leucemia. Los informes recientes sugieren que la activación de JAK2 es fundamental en el mantenimiento de las células madre leucémicas en la LMC.INCB018424 fosfato es un inhibidor de la JAK que se está desarrollando actualmente para el tratamiento de mieloproliferativos disorders21. Nuestro estudio es examinar el papel potencial de esta droga en la LMC. Los pacientes con LMC que son resistentes al menos a dos ITC y no tienen estándares de la célula madre opción de trasplante son elegibles, así como los pacientes con recaída o refractaria LMC en crisis blástica.
Inhibidores de erizo
Amplias pruebas ha sido desarrollado para una función de Hedgehog (HH) de señalización, incluyendo la proteína transmembrana alisado (SMO), en el mantenimiento y la proliferación de CML células madre. Usando una variedad de modelos, la activación de Smo se demostró en la Bcr-Abl + células, y su proliferación ha demostrado ser más dependientes de Smo que la de madre hematopoyéticas normales cells22. A la inversa, la inhibición de la señalización HH reducción de auto-renovación in vitro, in vivo, y en modelos murinos retrasplante.Además, la reducción de las células madre (que se define como progenitores clonales en desarrollo durante el cultivo a largo plazo) por la inhibición Smo se demostró en pacientes LMC samples22. Recientemente, la importancia de la señalización Smo en función de las células madre de la LMC era independiente demonstrated23; expresión constitutiva Smo aumento mientras que la delección condicional redujo esta población. En un estudio preclínico recientes, la combinación de nilotinib más el inhibidor LDE225 Smo se informó a proporcionar la inhibición supra-aditiva de primitivas CML madre cells24. Así, la combinación con un inhibidor de TKI HH ofrece una importante oportunidad para curar potencialmente pacientes con LMC. La combinación secuencial de inhibidor TKI y HH está prevista en nuestra institución para los pacientes con enfermedad residual mínima y / o respuesta subóptima a TKI. En estos momentos estamos llevando a cabo un estudio de fase I del inhibidor de erizo PF-04449913 para los pacientes con LMC (y otras enfermedades malignas hematológicas) que ha fracasado la terapia previa. La primera parte del estudio de las pruebas de este agente por sí mismo. En la segunda parte del estudio, vamos a combinar este agente con un inhibidor de la tirosina quinasa
Sin autorizaciónTraducción del original
© 2011 The University of Texas MD Anderson Cancer Center

Identifican indicadores de la progresión en la Leucemia Mielóide Crónica - Gen Bcr-Abl y HoxA9 y junB


Premian una investigación que aportaría nuevas herramientas para un mejor seguimiento de los pacientes con leucemia mieloide crónica. Científicos de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL (UNL) de Santa Fe en Argentina, evaluaron la participación de dos genes candidatos para el monitoreo de la enfermedad.
Al estudiar distintos genes en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC), lograron relacionarlos con el pronóstico de la enfermedad. Estos biomarcadores podrían ayudar a los médicos a realizar un seguimiento más ajustado de cada caso. 
“La idea es aportar datos desde el laboratorio, que podrían darle al médico una señal de alerta y ayudarlo en el mantenimiento de pacientes con LMC para que tengan una mejor sobrevida. En este sentido, las primeras conclusiones de este trabajo aportan dos elementos más en el monitoreo y pronóstico de la enfermedad”, sintetizó Fabián Tedeschi, investigador de la FBCB (Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral).
A diferencia de trabajos anteriores de otros autores, los científicos analizaron muestras de los mismos pacientes en fases sucesivas de la enfermedad. De este modo analizaron el lazo entre distintos genes que participan en el desarrollo de la patología. El trabajo en el laboratorio puso en evidencia una relación entre los niveles de expresión de los genes HoxA9, junB y otro gen marcador ya conocido para esta enfermedad y rutinariamente usado en su seguimiento: el gen bcr-abl
Esta investigación fue reconocida como el mejor trabajo científico en las XII Jornadas de Bioquímica Clínica en 2010.

Dentro de las células
La LMC afecta preponderantemente a población adulta –en general, mayores de 60 años– y se caracteriza por la presencia de un cromosoma anómalo llamado Philadelphia que forma en su interior el gen bcr-abl. Esto ocurre en los glóbulos blancos del paciente.
La primera fase de la patología se denomina crónica. "Es manejable y puede prolongarse por años, sobre todo con las nuevas terapias farmacológicas. Pero, en algunos pacientes, en un momento algo se ‘gatilla’, hay un cambio a nivel de expresión de genes y comienza una fase acelerada", explicó Fabián Zalazar, docente e investigador de la FBCB.
Si no es posible revertir esa tendencia, el paciente llega a la última etapa: la crisis blástica, que se considera terminal. Para hacer el seguimiento del paciente y detectar indicios tempranos de aceleramiento, desde el laboratorio se monitorea la expresión del gen bcr-abl, que se vincula con la enfermedad desde hace décadas.
Con el objetivo de contribuir con nuevas herramientas de seguimiento, los investigadores de la UNL estudiaron la relación del gen bcr-abl con otros dos: HoxA9 y junB. El primero es un regulador clave de la actividad de las células madre productoras de células sanguíneas (hematopoyesis) y está involucrado en el desarrollo de tumores en ellas. Por el contrario, junB es un gen que entre más expresado –prendido– está, más reprime el crecimiento celular. Entonces, la hipótesis del trabajo señalaba que un cuadro que presente muy expresados los genes bcr-abl y HoxA9 y, al mismo tiempo, muy poco expresado –apagado– el gen junB tendría una evolución más desfavorable para el paciente.

Como se realizó el trabajo
La investigación se desarrolló sobre pacientes diagnosticados con LMC que fueron atendidos en la ciudad de Santa Fe. El primer paso fue evaluar cada cuadro y para ello se utilizó un índice (o Score) de Sokal. “En principio, con este índice, se puede, a partir de datos clínicos y otros parámetros de laboratorio, ubicar al paciente en un rango de riesgo”, explicó Tedeschi.
Según detalla el informe, los pacientes con índice de Sokal más elevado (el grupo de mayor riesgo) presentaron niveles de expresión de bcr-abl 1,8 veces mayores que el grupo con mejor pronóstico.
Ése era el comportamiento conocido, lo novedoso fue observar que la expresión de HoxA9 también tuvo la misma tendencia, pero con valores 2,8 veces superiores. En cuanto a junB, su expresión era detectable en todos los pacientes estables pero no mostró registro –o lo hizo en niveles muy bajos– en los pacientes con mayor índice de riesgo. Estos resultados fueron publicados en las revistas Leukemia Research y Leukemia & Lymphoma.
Lo que sigue, según adelantaron los expertos, es ir un paso más atrás y estudiar las proteínas que pueden activar estos genes. Si bien pudieron relacionar su expresión con la evolución de la enfermedad, el paso siguiente es saber por qué ocurren esos cambios. “HoxA9 y junB son genes, por lo que necesitan que algo ‘gatille’ o ‘apague’ su expresión”, indicó Zalazar.
El grupo de trabajo estuvo constituido por Fabián Tedeschi, María Alejandra Cardozo, Pamela Bucci y Fabián Zalazar, todos docentes e investigadores de la FBCB de la UNL.
Universidad Nacional del Litoral - 
Dirección de Comunicación Institucional © 2011
Bv. Pellegrini 2750 (3000) Santa Fe - 
Teléfono: 0342 - 457 1110 Interno 186 - 
E-mail: prensa@unl.edu.ar

martes, 19 de abril de 2011

Entre el cáncer y el sida: Mario Vargas Llosa ofende a quienes luchamos por la vida

Entre el cáncer y el sida: Mario Vargas Llosa prefiere el odio

A partir de los dichos del escritor Mario Vargas Llosa, que fueron reproducidos por todos los medios, en especial los argentinos, antes de su presentación en la Feria del Libro en Buenos Aires; con la intención de agraviar a los candidatos presidenciales que competirán por segunda vuelta en las elecciones de Perú y ofender y menospreciar y desestimar la voluntad popular cuando dice: “No ocurrirá y me niego a creer en eso. No creo que mis compatriotas vayan a ser tan insensatos de ponernos en la disyuntiva de elegir entre el sida y el cáncer terminal, que es lo que serían Humala y Keiko Fujimori” , una persona con VIH residente en USA, por medio de una publicación en la red, reflexiona con dolor y disgusto y marca con una claridad meridiana la negligencia, el desacierto y la  falta de compación y benevolencia de este célebre personaje de las letras, que pone de manifiesto definitivamente, el carácter reaccionario de su pensamiento y la falta de  coherencia entre su vida y su obra. 
Entre las reflexiones, leo:
"Cuando leo las palabras de odio del escritor Mario Vargas Llosa, siento mucha pena. Por él, que es un tipo con poca alma y con una crueldad asqueante. ¿Sabe acaso Vargas Llosa el impactonegativo que sus expresiones egoístas causan en la moral y la psicología de tantas personasque viven con VIH o cáncer?"
"Siento pesar por aquellas personas que viven en el mundo luchando contra el sida y el cáncer y otras condiciones físicas. Sobretodo aquellas que hayan leído las tristes palabras de Vargas Llosa. Se van a sentir muy mal y lo harán en silencio, como lo hice por este tiempo."
"No le pido a Mario Vargas Llosa que cambie sus ideas políticas. No le pido que no apoye a los políticos que no le gustan. A su edad, quizás él se vaya de este mundo antes que muchos de aquellos que vivimos con VIH o cáncer, no le deseo nada malo.  Le pido que demuestre humanidad, respeto, decencia."
"Le pregunto a Mario Vargas Llosa si realmente le importa la humanidad."

Me solidarizo con tu dolor. Me enojo. Me indigno. Luego te invito, porque somos distintos, a que obremos diferente: Cuidemos las palabras. Desarmemos las metáforas. Ayudémonos del breve pero valioso aporte de la  luminosa Susan Sontag que en su ensayo: "La Enfermedad y Sus Metáforas" nos dice: "Lo que quiero demostrar, es que la enfermedad no es una metáfora, y que el modo más auténtico de encarar la enfermedad -y el modo mas sano de estar enfermo- es el que menos se presta y mejor resiste el pensamiento metáforico". "Aclarar estas metáforas y liberarnos de ellas es un camino para ayudarnos" 
Por Thomas Mann

domingo, 17 de abril de 2011

RIo Cuarto, Córdoba - Un proyecto ejemplar de una comunidad con respaldo del Incucai



Con la asistencia del Incucai, realizan en Córdoba, Argentina la primera colecta de células madre
En Río Cuar­to, Cordoba realizan la pri­mera co­lec­ta de cé­lu­las ma­dres, un pro­yec­to que bus­ca trans­for­mar la ciu­dad en un cen­tro de re­fe­ren­cia en la te­má­ti­ca. A par­tir del tra­ba­jo con­jun­to en­tre el Hos­pi­tal San An­to­nio de Pa­dua, la fun­da­ción lo­cal To­mar Con­cien­cia Ya y el In­cu­cai los do­nan­tes rio­cuar­ten­ses for­ma­rán par­te de una red que per­mi­te rea­li­zar tras­plan­tes de mé­du­la ósea en di­ver­sos paí­ses. 
El pro­yec­to sur­gi­do a ni­vel lo­cal se en­mar­ca en el registro que el In­cu­cai creó en los úl­ti­mos años. Se­gún ex­pli­can los téc­ni­cos del or­ga­nis­mo na­cio­nal que vi­si­ta­ron la ciu­dad, dicho registro per­mi­tió que ac­tual­men­te la rea­li­za­ción de tras­plan­tes de mé­du­la ósea sea un pro­ce­so más fá­cil y eco­nó­mi­co pa­ra to­dos aque­llos que deban enfrentar ciertos tipos de leucemia. 
En Río Cuar­to “el pro­yec­to de do­na­ción de mé­du­la ósea y san­gre co­men­zó ha­ce más o me­nos un año”, cuen­ta el je­fe del Ser­vi­cio de He­mo­te­ra­pia del hos­pi­tal, Ri­car­do Ma­gri. La pro­pues­ta sur­gió de la Fun­da­ción To­mar Con­cien­cia Ya, que fue la en­car­ga­da del tra­ba­jo más di­fí­cil: con­se­guir do­nan­tes. 
Des­de la men­cio­na­da aso­cia­ción, des­ta­can que el ma­yor pro­ble­ma es que “la gen­te no se atre­ve a ser do­nan­te o po­ten­cial do­nan­te de cé­lu­las ma­dre por fal­ta de in­for­ma­ción”, por lo que en el úl­ti­mo tiem­po se de­di­ca­ron a di­fun­dir el te­ma e “ins­ta­lar el men­sa­je en la ciu­dad”. 
“Es­ta es la pri­mera co­lec­ta que se ha­ce y pen­sa­mos ha­cer­lo to­das las ve­ces que ha­ga fal­ta. Es­ta­mos vien­do la po­si­bi­li­dad de que Río Cuar­to sea un cen­tro de re­fe­ren­cia pa­ra la ex­trac­ción de do­nan­tes de me­du­la ósea y do­nan­te vo­lun­ta­rio de san­gre”, ma­ni­fies­ta Ma­gri acer­ca del fu­tu­ro de es­ta ini­cia­ti­va. 
De Río Cuarto para el mundo 
En la pri­me­ra jor­na­da de ex­trac­cio­nes, 25 rio­cuar­ten­ses do­na­ron sus cé­lu­las ma­dres que a par­tir de aho­ra po­drán ser uti­li­za­das por millones de per­so­nas que pue­dan ne­ce­si­tar­las en el país y el mun­do. 
Se­gún ex­pli­có el téc­ni­co del In­cu­cai Ra­mi­ro Gra­cia, des­de el año 2003 exis­te un re­gis­tro na­cio­nal de do­nan­tes de cé­lu­las ma­dre con­for­ma­do por 53.753 per­so­nas, un nú­me­ro que “su­pe­ró to­tal­men­te las ex­pec­ta­ti­vas que se te­nía cuan­do se creó el re­gis­tro”. 
Gra­cia in­di­ca que la can­ti­dad de ins­crip­tos ha per­mi­ti­do que el re­gis­tro na­cio­nal in­te­gre una red mun­dial con­for­ma­da por al­re­de­dor de 15 mi­llo­nes de per­so­nas. 
Según el técnico es­to ha fa­ci­li­ta­do am­plia­men­te la rea­li­za­ción de tras­plan­tes, ya que “an­tes se bus­caba en el gru­po ín­ti­mo y des­pués no ha­bía más po­si­bi­li­da­des pa­ra ese pa­cien­te”, mientras que ahora pue­de rá­pi­da­men­te en­con­trar un donante compatible genéticamente en otros paí­ses. 
Ade­más, es­tos avan­ces han acer­ca­do es­ta he­rra­mien­ta a di­ver­sos sec­to­res de la po­bla­ción ya que an­te­rior­men­te se ne­ce­si­ta­ba una gran su­ma de di­ne­ro só­lo pa­ra lo­ca­li­zar a un do­nan­te com­pa­ti­ble.
A su vez, el téc­ni­co de la ins­ti­tu­ción ex­pli­ca que an­te­rior­men­te el pa­cien­te de­bía gas­tar al me­nos 300 mil dó­la­res pa­ra via­jar al país en el que se en­con­tra­ra el do­nan­te. “Hoy eso no ocu­rre más”, in­di­ca Gra­cia y agre­ga que aho­ra la co­lec­ta de las cé­lu­las se ha­ce en el lu­gar de ori­gen del do­nan­te y se tras­la­dan pa­ra ha­cer el tras­plan­te en el país en que se encuentra el paciente. 
Al res­pec­to, Lu­cia­no Ric­ciar­di, de la fun­da­ción To­mar Con­cien­cia Ya, ejem­pli­fi­ca que un in­te­gran­te de la men­cio­na­da aso­cia­ción que re­que­ría ser tras­plan­ta­do “tu­vo una re­caí­da de la en­fer­me­dad y al no en­con­trar com­pa­ti­bi­li­dad en sus her­ma­nos tu­vo que ini­ciar la bús­que­da a ni­vel mun­dial y en­con­tró su do­nan­te y sus cé­lu­las ma­dre en Es­ta­dos Uni­dos”. 
Los integrantes de esta iniciativa a nivel local indican que la colecta realizada también incluyó la donación de sangre. Es que “Argentina es el úni­co país don­de es ne­ce­sa­rio hacer una do­na­ción ha­bi­tual de san­gre pa­ra po­der in­gre­sar co­mo do­nan­te en el re­gis­tro”, explica Gracia. 
“Todos podemos necesitarlo” 
La pre­si­den­ta de la aso­cia­ción To­mar Con­cien­cia Ya, Mar­ta De­sem­pe, in­for­mó que se­gui­rán rea­li­zan­do cam­pa­ñas “tan­to pa­ra do­na­ción de san­gre y mé­du­la co­mo do­na­ción de ór­ga­nos”. Y agre­gó: “Hay que ha­cer­lo pa­ra que el ciu­da­da­no to­me con­cien­cia de lo ne­ce­sa­rio que es do­nar y que to­dos po­de­mos ne­ce­si­tar­lo. Te­ne­mos que pen­sar que no só­lo es­ta­mos do­nan­do: no­so­tros po­de­mos ne­ce­si­tar­lo. Es al­go re­cí­pro­co: dar y re­ci­bir”.

Receptora conoce a donante de células madre



El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) ya propició la realización de casi 300 trasplantes de médula ósea y tiene más de 53.000 personas inscriptas.
Con todas las reservas sobre el armado protocolar y los excesos de propaganda política-ideológica y de los protagonismos personales que subyacen en este video; considero importante difundirlo y apostar por que las donaciones anónimas y desinteresadas se reproduzca por miles...

EFECTOS ADVERSOS DEL MESILATO DE IMATINIB EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA

Efectos adversos 
El MI es generalmente bien tolerado aunque los EA son bastante comunes, estos son usualmente leves y mas comunes en fases avanzadas de LMC y solo raramente conduce a la suspensión del tratamiento11. 
Los EA fueron de tipo hematológicos y no hematológicos. 
Hematológicos 
En tres ensayos clínicos, prospectivo, controlados randomizados, doble ciego que en total estudiaron 1030 pacientes con LMC en fase crónica tratados con MI 400mg/día vía oral los hallazgos fueron neutropenia 37,6%, trombocitopenia 20,4% y anemia 9,3%12, 13, 14. Altas dosis se asociaron con mayor toxicidad hematológica (mielosupresión) 15, este efecto se halló mas frecuentemente en pacientes con crisis blástica que en aquellos en fase crónica lo que reflejaría el severo compromiso de la función de la médula ósea en pacientes con crisis blástica16. Estos efectos pueden deberse a un número menor de células madre residual que están disponibles para el restablecimiento de la hematopoyesis normal11. El MI podría estar implicado en la necrosis de médula ósea17. 
No Hematológicos 
Dermatológicos 
Rash. 
Este EA fue reportado en todos los estudios analizados, registrandose porcentajes de frecuencia con valores de 19% a 66%18,16, siendo este uno de los EA no hematológicos mas frecuentemente hallado. 
Otros EA cutáneos fueron: 
Síndrome de Stevens Jhonson11,19. 
Hiperpigmentación o hipopigmentación de la piel y el cuero cabelludo 20, 21, se cree que se debería a la expresión del c-kit por parte del melanocito; el MI inhibe específicamente la autofosforilación de la tirosin Kinasa c-kit por lo que podría resultar en efectos diferentes22 
Siringometaplasia escamosa écrina: 
se desconoce el mecanismo por el cual podría producir esta reacción23. 
Pitiriasis rosada de Gilbert: la fisiopatología de estas reacciones no esta muy clara, podría estar relacionada a la inhibición del PGDF y el c-kit 24. 
Herpes Zoster: 
se sugiere que la terapia con MI se asocia a un riesgo elevado de sufrir infección por el virus de la Varicela Zoster debido a que debilita el sistema inmune al producir diferentes grados de supresión (linfocito CD4) por lo que estos pacientes serían mas vulnerables 25.
Digestivos 
Los mas frecuentes fueron: nausea entre 43% a 55%6,3, diarrea entre 25% a 32% 16, 6, vómitos 17% a 41% 6, 3, dispepsia 18% 3, constipación 8,5% 6. Dichas reacciones se deberían al efecto irritativo local causado por la administración oral de la droga y/o a la inhibición del ckit en las células intersticiales de Cajal 26. En diferentes estudios se observó toxicidad hepática en aproximadamente el 5% 14, dicho efecto está relacionado principalmente con la elevación de los niveles de transaminasa hepáticas y en menor grado con la elevación de la bilirrubina 3, 5, 16, en alguno de estos, las anormalidades fueron revirtiendo mientras que en otros la elevación fue persistente y se requirió la interrupción temporaria de la terapia o reducción de la dosis. En e reporte de la food and drug administration sobre el MI donde el 1 % de 532 pacientes discontinuaron permanentemente la terapia debido a anormalidades en el hepatograma. Un paciente que estaba tomando acetaminofeno en forma regular murió debido a falla hepática aguda 5, 11. 
Edema 
El edema superficial generalmente periorbital se observó entre el 13%20 y 50% de los pacientes tratados con Imatinib, la forma mas severa incluye derrame pericárdico, edema pulmonar, ascitis, anasarca y edema cerebral 11. El porcentaje de edema fue mayor y mas severo en pacientes mayores de 65 años 5, 27. Tambien se observó relación entre la dosis diaria de IM y la aparición de edema 18. Se reportaron 2 pacientes de 61 y 68 años con edema cerebral masivo luego de meses de iniciar la terapia con MI. Uno de ellos falleció. La causa del edema es la inhibición que genera el MI del receptor PDGF, que regula la presión del líquido intersticial y produce regulación de la tensión entre las células endoteliales y la matriz extracelular 28, 19. 
Algias 
Dolor abdominal 27%6. Artralgia entre13% y 28,3%, mialgia 21% a 41%6,16 y dolor óseo son frecuentes y raramente severos, los calambres son muy comunes y responden bien a suplementos cálcicos11. Se han reportado pacientes con LMC que han desarrollado miopatías tóxicas y polimiocitis. Luego de la discontinuación de la terapia se han hallado niveles de CK normales 29. 
Cefalea 30%4. Efectos adversos menos frecuentes Se reportaron pacientes con hipofosfatemia asociada con cambios en el metabolismo óseo y mineral. La droga podría inhibir el remodelado óseo (formación-osteoblasto- y resorciónosteoclasto) debido a la inhibición del receptor alfa del PDGF, incluso en pacientes con niveles de fosfatos normales, como consecuencia de la hipofosfatemia se produce un hiperparatiroidismo compensatorio 30. 
CONCLUSION 
La mayoría de los pacientes que toman MI experimentan efectos adversos en alguna etapa del tratamiento, pero la mayoría de ellos son grado 1 o 2 según el Common Toxicity Criteria. 
Los efectos adversos No Hematológicos más frecuentemente reportados en los estudios clínicos fueron: 
rash cutáneo, 
nauseas, 
vómitos, 
edemas (retención de líquidos), 
calambres musculares, 
mialgias, 
artralgias, 
diarreas, 
dolor abdominal, 
cefaleas. 
Dentro de los E.A.Hematológicos, 
las citopenias: particularmente la neutropenia y la trombocitopenia han sido reportadas en todos los estudios, con alta incidencia en pacientes con crisis blástica y en fase acelerada de la enfermedad comparados con aquellos en fase crónica, evidenciándose la dosis dependencia ya que en las primeras la dosis utilizada es mayor que en esta última. La alta relación de las reacciones cutáneas dosis dependiente sugiere que estos efectos pueden deberse a un efecto farmacológico del MI mas que a hipersensibilidad. 
Otras consecuencias raras de la terapia con MI descriptas en reportes de casos fueron el desarrollo de enfermedades tales como: 
siringometaplasia escamosa écrina, 
trastornos en la pigmentación cutánea y capilar, 
edema cerebral, 
Síndrome de Stevens-Johnson, 
proteinosis alveolar, 
reacciones cutáneas similares a pitiriasis rosada de Gilbert, 
Herpes Zoster.

de  la  publicación: 
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 174 – Octubre 2007
Marcelo Alejandro Gómez Flores; 
Ismael Alejandro Morel; 
Lidia Mariana Ramirez 
Dra. Débora Soledad Gómez Flores. 
Médico del Servicio de Anestesiología del Hospital “Dr. J.C. Perrando”
BIBLIOGRAFIA 1. Cortes J, Kantarjian H. New targeted approaches in chronic myeloid leukemia. Journal of clinical Oncology 2005 ; 23 : 6316-6324. 2. Farreras Valentí P, Rozman C, Cardellach F. Medicina a Interna 15 Edición. España: Editorial ELSEVIER, 2004; vol II: 1707-1710. 3. Drucker BJ, Sawyers CL, Kantarjian H. et al. Activity of a specific inhibitor of the BCR-ABL tyrosine kinasa in the blast crisis of chronic myeloid leukemia and acute lymphoblastic leukemia with the philadelphia chromosome. N Engl J Med 2001; 344: 1038-1042. 4. Savage DG, Antman K H. Imatinib mesylate-a new oral targeted therapy. N Engl J Med 2002; 346: 683-693. 5. Cohen MH, Johnson JR, Pazdur R. Report from the Food and Drug Administration: U.S.Food and Drug administration drug approval summary: Conversion of Imatinib Mesylate (STI571; Gleevec) tablets from accelerated approval to full approval. Clinical Cancer Research 2005; 11: 12-19. 6. O’Brien SG, Guilhot F, Larson RA, Gathmann I, Baccarani M, Cervantes F, et al. Imatinib compared with interferon and low-dose cytarabine for newly diagnosed chronic-phase chronic myeloid leukemia. N Engl J Med 2003; 348: 994– 1004. 7. Isselbacher KJ, Braunwald E, Wilson JD, Martín BJ, Fauci A, Kasper DL. Harrison Principios de Medicina Interna. 16 Edición. Madrid: Editorial Mc Graw HillInteramericana, 2005. vol 1: 714-719. 8. Fidan D, Pinwill N. Guidance on the use of imatinib for chronic myeloid leukaemia. National Institute for Health and Clinical Excellence [en línea] 2003 [fecha de acceso 16 de Mayo 2007]; URL disponible en: http://www.nice.org.uk/pdf/TA70_Imatinib_fullguidance. pdf 9. National Cancer Institute. Common toxicity criteria. Radiation Therapy Oncology Group [en línea] 1999 [fecha de acceso 11 de Mayo de 2007]; URL disponible en: http://www.rtog.org/members/toxicity/ctcmanual6-199.pdf 10. Guilhot F. Indications for Imatinib Mesylate Therapy and Clinical Management The Oncologist 2004; Vol. 9, No. 3: 271–281. 11. Deininger MWN, Druker BJ. Specific targeted therapy of chronic myelogenous leukemia wih Imatinib. Pharmacol Rev 2003; 55: 401-423. 12. Kantarjian H, Sawyers C, Hochhaus A, et al. Hematologic and cytogenetic responses to imatinib mesylate in chronic myelogenous leukemia. N Engl J Med; 2002, 346: 645-652.
13. Kantarjian H, Cortes J, O’Brien S et al. Long-term survival benefit and improved complete cytogeneteic and molecular response rates with imatinib mesylate in Philadelphia chromosome-positive chronic-phase chronic myeloid leukemia after failure of interferon alfa. Blood 2004; 104: 1979-1988. 14. Kantarjian H, O’Brien S, Cortes E, Smith LT, et al. Treatment of philadelphia chromosome-positive, accelerated-phase chronic myelogenous leukemia with imatinib mesylate. Clinical Cancer Research 2002; 8: 21672176. 15. Kantarjian H, Talpaz M, O’Brien S, Garcia-Manero G. et al. High-dose imatinib mesylate therapy in newly diagnosed Philadelphia chromosome-positive chronic phase chronic myeloid leukemia. Blood 2004; 103:2873-2878. 16. Druker BJ, Talpaz M, Resta D.J, et al. Efficacy and safety of a specific inhibitor of the BCR-ABL tyrosine kinase in chtonic myelod leukemia. N Engl J Med; 2001; 344: 1031-1037. 17. Burton C, Azzi A, Kerridge I. Adverse events after Imatinib Mesylate Therapy. N Engl J Med 2002; 346: 712713. 18. Valeyrie L, Bastuji-Garin S, Revuz J, Bachot N. Adverse cutaneus reactions to imatinib (STI571) in philadelphia vhromosome-positive leukemias: a prospective study of 54 patients. Journal of the American of Dermatology 2003; 48: 201-206. 19. Robert C, Soria JC, Spatz A, Le Cesne A et al. Cutaneous side-effects of kinase inhibitors and blocking antibodies. Lancet Oncol 2005; 6: 491–500. 20. Chan C, Yao M, Tsai T, et al. Diffuse depigmentation in a patient with chronic myeloid leukemia. J Am Acad Dermatol 2006; 54: 738-740. 21. Grimes P, Nordlund J, Pandya A, et al Incresing our understanding of pigmentary disorder. J Am Acad Dermatol 2006; 54: 255-261.22. Kitamura R, TsukamotoK, Harada K, et al. Mechanisms underlyng the dysfunction of melanocytes in vitiligo epidermis: role of SCF/KIT protein interacttons and the downstream effector, MITF-M. Jpathol 2004 ; 202 :46375. 23. Vande Voorde K, De Raere H, Van Regenmortel N, Lambert J. Imatinib-induced eccrine squamous syringometaplasia. J Am Acad Dermatol 2006; 55: 858-859. 24. Brazzelli V, Prestinari F, Roveda E, Barbagallo T, et all Pityriasis rosea.like eruption during tratment with imatinib mesylate: Description of 3 cases. J Am Acad Dermatol 2005; 53: 240-243. 25. Mattiuzzi NG, Cortes EJ, Talpaz M. et al. Development of Varicella-Zoster Virus infection in patients with chromic myelogenous leukemia trated with imatinib mesylate. Clinical Cancer Research 2003; 9: 976-980. 26. Yazigi R.Rincones olvidados de la gastroenterología: Las células intersticiales de Cajal. Gastr Latinoam 2006; Vol 17, Nº 1: 35-42. 27. Monzón SJ, Trela CM, Reyes JM, Vallejos G. Mesilato de imatinib como alternativa terapeutica en la fase cronica de la leucemia mieloide cronica. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2007; 166: 15-24. 28. Ebnöether M, Stentoft J, ford J, Buhl L, Gratwohl A. Cerebral oedema as a possible complication of treatment with imatinib. Lancet 2002; 359: 1751-1752. 29. Walsh JR, Amato AA. Toxic Myopathies. Neurol Clin 2005; 23: 397-428. 30. Berman E, Nicolaides M. Altered bone and mineral metabolism in patients receiving imatinib mesylate. N Engl J Med 2006; 354: 2006-2013.

PCR en Leucemia Mieloide Cronica (LMC)

La PCR es un ganador del Premio Nobel de tecnología y es reconocido como uno de los avances científicos más importantes de nuestra generación. PCR permite a los científicos para copiar un único segmento de ADN de miles de millones de veces, por lo que es posible tomar una muestra, como una bacteria o un virus que contiene material genético un peso de sólo una trillonésima parte de un gramo, copiar su secuencia genética una y otra vez, y, dentro de horas, se genera un modelo de prueba suficientes para realizar un análisis detallado de una cuestión genética específica.
Proceso de PCR
Línea de tiempo de PCR
Roche Molecular Diagnostics es ampliamente reconocida por los avances, como las enzimas termoestables y la ingeniería de la de arranque en caliente ADN polimerasas termoestables, que redujo las intervenciones manuales y especificidad y sensibilidad mejoradas de la PCR en tiempo real y las pruebas de PCREn última instancia, la empresa se desarrolló a partir de una tecnología PCR altamente manual a uno que combina la facilidad de uso de automatización con avances que permiten el ejemplo de, los resultados de las pruebas en tiempo real. RMD mayoría de las pruebas vienen con la característica de seguridad adicional de las especialidades Roche-única enzima AmpErase ®, que, con un formato cerrado del tubo, previene la contaminación cruzada que puede conducir a resultados imprecisos en la prueba.
RMD continúa liderando el desarrollo de innovaciones a través de PCR en tiempo real, para el que la compañía todavía tiene muchas patentes activas. Ahora se considera que el estado del estándar de última generación para el diagnóstico molecular, PCR en tiempo real, mejora notablemente la sensibilidad, especificidad y exactitud de las pruebas PCR de generaciones anteriores.
El uso de un formato cerrado del tubo, PCR en tiempo real, junto con la enzima AmpErase ®, previene la contaminación cruzada entre las muestras están siendo procesados en tándem. Con su amplio rango dinámico, un único ensayo de PCR en tiempo real para detectar y cuantificar con precisión tan poco como un virus pocas partículas de hasta millones de personas. Esta capacidad ha permitido importantes avances clínicos, como la prueba de carga viral alta precisión fundamental para la correcta valoración de la progresión de la enfermedades.


sábado, 9 de abril de 2011

Leucemia mieloide crónica, un cáncer silencioso Al inicio casi no provoca síntomas. Afecta mása personas adultas que a niños o ancianos. Hoy existen alternativas efectivas para su tratamiento.



Comienza en el interior de un hueso del cuerpo. Allí, en la médula ósea, están las células madre de la sangre, que se dividen en forma muy controlada para reponer los glóbulos rojos y blancos, y las plaquetas que se pierden cada día. Pero en algún momento, por causas que se desconocen, una de esas células precursoras de los glóbulos blancos se equivoca o funciona mal, y altera la estructura de dos cromosomas (9 y 22), que pasan de uno a otro parte de su contenido.Esa unión da origen a un nuevo cromosoma, llamado Filadelfia, que hace que las células anormales que lo contienen se multipliquen sin parar. Esto trae como consecuencia que las células cancerosas vayan sustituyendo a las células normales de la sangre, lo que ocasiona un sinnúmero de efectos. La pérdida de glóbulos rojos da lugar a anemia y fatiga, la de plaquetas produce hematomas y hemorragias, y sin glóbulos blancos normales –que forman el sistema de defensa– aparecen las infecciones y la fiebre.Así se gesta la leucemia mieloide crónica, una enfermedad hematológica maligna que afecta a cinco de cada 100 mil personas cada año, informa el hematólogo Miguel Tezanos Pinto, académico de número de la Academia Nacional de Medicina.“La leucemia mieloide crónica no tiene una causa definida y no existen formas conocidas para prevenirla”, advierte Tezanos Pinto, quien señala que “el único factor de riesgo comprobado es la exposición a la radiación ionizante”.Es más frecuente entre los adultos y los adultos jóvenes, ya que suele aparecer entre la tercera y la sexta década de la vida y, en cambio, aparece en forma excepcional en los niños.
Hasta no hace mucho, las perspectivas de quienes sufrían este tipo de leucemia no eran promisorias, pero eso cambió radicalmente en los últimos años.
“Hasta hace apenas una década conllevaba un pronóstico malo, con pocas probabilidades de sobrevida a largo plazo”, señala Tezanos Pinto, quien precisa que los tratamientos disponibles no eran efectivos y sólo posibilitaban una sobrevida de unos cuatro años.
Hoy, en cambio, el panorama es sumamente alentador. “Se han dado pasos importantes hacia la cura”, señala la médica Beatriz Moraghi, del servicio de Hematología del Hospital Ramos Mejía.
Las alternativas de primera línea que tienen quienes sufren esta enfermedad son en esencia dos: el trasplante de médula ósea, y el tratamiento con nuevos fármacos inhibidores de la tirosina quinasa, que empezaron a usarse hace 10 años y de los que ya están disponibles los de segunda generación, aún más efectivos que los primeros.
Pero cada opción, según advierten los médicos, tiene pros y contras. Con el trasplante de médula ósea se puede lograr curar la enfermedad, pero conlleva una alta morbimortalidad relacionada al procedimiento y no vinculada a la leucemia.
“Por eso, hoy casi se ha reemplazado el trasplante por el tratamiento farmacológico”, asegura Tezanos Pinto. “Con la aprobación en 2001 de la primera droga contra un blanco molecular específico (imatinib), el curso de la enfermedad cambió, ya que los pacientes lograron tasas de respuesta sin precedentes, por lo que se convirtió en la terapia estándar de la leucemia mieloide crónica”, indica.
La desventaja de los nuevos fármacos es, a su vez, que no implican una cura, sino una cronificación de la enfermedad. Cuando dejan de tomarse, la enfermedad vuelve, según informa Moraghi.
¿Cuál es entonces el criterio para decidir? “Hoy, dentro de las recomendaciones internacionales, los inhibidores de la tirosino quinasa están al mismo nivel que el trasplante de médula ósea como primera elección. O sea que depende de cada uno”, afirma Moraghi.
“La decisión se toma en forma conjunta con el paciente, después de explicarle todo lo que puede pasar. Hay que fijarse en todo para decidir”, dice la médica y señala que, en particular, el trasplante es una opción para los enfermos que no toleran los fármacos o no logran la respuesta esperada.
Pero asegura que “los inhibidores de la tirosina quinasa de segunda generación (nilotinib) han demostrado lograr una buena respuesta con pocos efectos adversos”. “Con ellos se logra una respuesta más rápida y con menores probabilidades de recaer”, concluye.
Entrevistas del Diario La Voz de Córdoba a los medicos especialistas: 
Dra.Beatriz Moraghi. Servicio de Hematología del Hospital Ramos Mejía. C.A.B.A.
Dr. Tezanos Pinto. Academia Nacional de Medicina. C.A.B.A.
03/03/11

viernes, 1 de abril de 2011

1 DE ABRIL Día Nacional del Donante de Médula Ósea en Argentina

El 1º de abril se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea que evoca la fecha en que se abrió el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas .Un organismo que funciona dentro del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), creado por la Ley 25.392, cuya actividad sustancial es la incorporación de donantes voluntarios de CPH para ser utilizadas en trasplante. Sus objetivos principales son:
  • Conformar una base de datos de donantes tipificados en su HLA, unida a la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW).
  • Organizar las búsquedas de donantes para pacientes con indicación de trasplante de CPH que lo requieran.
  • Coordinar el proceso de procuración y traslado de células para trasplante.