Intento integrar en este espacio informes, datos, opiniones, sobre el tratamiento de la Leucemia Mielóide Crónica en particular y del Cáncer en general y compartir las experiencias de vida, discutir los condicionantes socioculturales y medioambientales que determinan los tratamiento que realizan los pacientes. Aspiro a generar un espacio de comunicación con todos aquellos que como yo, realicen tratamientos por enfermedades graves. Sin pretensiones autoreferenciales, me dispongo a compartir con pacientes, familiares y médicos, la palabra, que acompañe este azaroso recorrido. Transito este tiempo con la enfermedad Leucemia Mielóide Crónica, Cromosoma Ph.+.

viernes, 26 de febrero de 2010

Imatinib....desarrollo del STI-571 y mecanismo de acción



Desde que se descubre la traslocacion que luego, se estableceria produce la LMC....
1960.……. Asociación del cromosoma ph+ a la LMC
1973.…….Descripción de la translocación 9-22
1983.…....Caracterización funcional y molecular de los genes  en la fusión oncogénica abl-bcr
1988.…….Desarrollo del inibidor de la tirosinocinasa
Hasta el desarrollo del primer inhibidor de la tirosinaquina 
1998.…….Ensayos clínicos de la fase I sti-571
2001...…..sti-571 como tratamiento de elección en pacientes con LMC
Trancurrieron 38 años

Imatinib es el primer inhibidor de la tiroquinasa disponible para uso clínico. Su acción principal radica en bloquear selectivamente la proliferación celular e inducir la apoptosis en las células que expresan cromosoma Philadelphia (Ph+) y albergan la tiroquinasa Bcr-Abl, anomalía causante de la leucemia mieloide crónica (LMC).
La LMC fue el primer cáncer vinculado casualmente a una anomalía genética. En 1969 se observó que un cromosoma anormal se asociaba a esta enfermedad. Se le denominó «cromosoma Philadelphia» por la ciudad en que fue descubierto. Esta anomalía es el resultado de una translocación o intercambio de material genético entre los brazos largos de los cromosomas 9 y 22. El cromosoma Philadelphia está presente en el 95% de los pacientes con LMC, lo que lo convierte en caso patognómico de esta enfermedad. Además, está presente en las estirpes sanguíneas en la LMC, lo que indica que la transformación maligna se origina en la célula madre.
La LMC se caracteriza por la proliferación clonal de células madre mieloides malignas que da lugar a un número excesivo de células mieloides en todas las fases de maduración. Pero, como también hay otras estirpes celulares no mieloides presentes, se considera que es una enfermedad cuyo origen es la célula madre hematopoyética primitiva.
La leucemia es responsable de aproximadamente el 3% de todos los cánceres humanos, con una incidencia mundial de aproximadamente 6 a 10 casos por 100.000 personas. Globalmente la LMC tiene una incidencia de 1-2 casos por 100.000 personas y es responsable del 15-20% de todas las leucemias del adulto.
El nuevo fármaco imatinib actúa sobre la causa molecular de la LMC y es un tratamiento oral eficaz y bien tolerado. Al inhibir sólo la causa específica de la enfermedad, cumple el objetivo del tratamiento dirigido a la causa molecular.
Imatinib está indicado para el tratamiento de los pacientes con LMC en crisis blástica en fase acelerada o en fase crónica después del fracaso del tratamiento con IFN-alfa.
Mecanismo de acción
Imatinib es un derivado de la 2-fenilaminopirimidina. Es una molécula pequeña antagonista con actividad frente a las tirosinquinasas proteínicas y se eligió porque ejerce una inhibición potente y específica de Bcr-Abl.
Imatinib actúa específicamente bloqueando el lugar de unión para el ATP en la quinasa Abl, lo que inhibe la capacidad de ésta para transferir grupos fosfato desde el ATP y residuos de tirosina fosforilados de proteínas sustratos, lo que, a su vez, impide la transducción de las señales de energía necesarias para la proliferación celular y la apoptosis inducida por Abl. De este modo, la vía específica de transducción de señales activada anormalmente en el proceso de transformación leucémica resulta inactivada por imatinib, mientras que las vías normales no se ven afectadas. El Abl natural también es inhibido por imatinib, pero, debido a la redundancia en las vías de transducción de señales, no parece que este fenómeno altere los procesos normales desde el punto de vista clínico.
En ensayos in vitro se determinó la concentración de inhibidor que producía una reducción del 50% de la fosforilación de tirosina. Se ha demostrado que imatinib, además de ser un potente inhibidor de las tiroquinasas intracelulares Abl y Bcr-Abl, inhibe selectivamente otras dos tiroquinasas: el PDGF-R y c-Kit, el receptor del factor de las células madre.
Experimentos realizados in vitro con líneas celulares neoplásicas obtenidas de LMC humana demuestran que imatinib inhibe el crecimiento de las células Ph+ que expresan Bcr-Abl. No tiene un efecto significativo sobre las líneas celulares Bcr-Abl negativas. Cuando se cultivan en presencia de concentraciones crecientes de imatinib, las líneas celulares leucémicas Bcr-abl positivas muestran una inhibición de la proliferación dosis-dependiente, mientras que las líneas celulares tumorales Bcr-Abl negativas no se ven afectadas. Estos datos indican que la inhibición de la actividad tirosinquinasa de Bcr-Abl por parte de imatinib es específica y capaz de invertir el crecimiento de las células leucémicas Bcr-Abl positivas.
Farmacocinética
La farmacocinética de imatinib ha sido evaluada en 591 pacientes y 33 personas sanas en dosis de 25 mg a 1.000 mg. No se alcanzó una dosis máxima tolerada en la LMC. Se analizaron los perfiles farmacocinéticos plasmáticos el día 1 y el día 7 o el día 28, momento en el que las concentraciones plasmáticas habían alcanzado el estado de equilibrio.
La absorción de imatinib es rápida, la concentración plasmática máxima se alcanza en una o 2 horas. La vida media es de 18 a 22 horas aproximadamente, lo que indica que la administración una vez al día es adecuada. Las concentraciones plasmáticas medias aumentan de forma proporcional a la dosis tras la administración de dosis únicas o múltiples de entre 25 mg y 1.000 mg. La cinética no cambia tras la administración de múltiples dosis y la acumulación es de 1,5 a 2,5 veces mayor en el estado de equilibrio cuando se administra una vez al día. La biodisponibilidad absoluta media de las formulaciones orales es > 97% aunque la disponibilidad sistémica varía, con un área bajo la curva de concentración/tiempo de entre el 40 y el 60% tras la administración de una dosis oral. Se cree que los efectos de la ingestión de alimentos o de la edad sobre la absorción del fármaco no son clínicamente significativos.
Hasta el 96% del agente circulante se une a proteínas plasmáticas, especialmente a albúmina y a 1-glucoproteína ácida, con poca unión a las lipoproteínas. Aproximadamente el 81% de imatinib o de sus metabolitos se elimina en 7 días. Imatinib se excreta principalmente por las heces (68%) y una cantidad mucho menor por vía renal (13%). Debe usarse con precaución en pacientes con deterioro hepático.
Inhibición de la transducción de señales con imatinib
Farmacodinamia e interacciones
La respuesta absoluta se relaciona con la dosis usando las cifras de leucocitos como marcador de la actividad farmacodinámica. Se observó una disminución de los leucocitos el día 28 en todos los pacientes tratados con dosis > 400 mg/día.
Las sustancias que inhiben la actividad de la enzima CYP3A4 del sistema del citocromo P450 podrían disminuir el metabolismo y aumentar la concentración sérica de imatinib. En personas sanas, la administración concomitante de imatinib y ketoconazol, un inhibidor de la CYP34A, produjo un aumento significativo de la exposición a imatinib. Las sustancias que inducen la CYP34A podrían aumentar el metabolismo y reducir las concentraciones de imatinib.
La administración concomitante de imatinib y simvastatina aumenta al triple la concentración de ésta, por lo que debe prestarse atención a su administración simultánea. Asimismo, debe evitarse el uso concomitante de paracetamol.
Todavía no se dispone de estudios completos en mujeres embarazadas o en período de lactancia.
Seguridad y eficacia
Imatinib presenta en general una buena tolerancia y casi todos los efectos secundarios no hematológicos fueron de intensidad de grados 1-2. Los efectos secundarios no hematológicos más frecuentes relacionados con este fármaco fueron náuseas o vómitos, síntomas musculosqueléticos (especialmente calambres musculares y mialgias), edema (sobre todo periorbitario) y erupción cutánea. De acuerdo con la toxicidad no hematológica, no se estableció una dosis máxima tolerada de imatinib.
Imatinib supone un avance significativo en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas y como primer tratamiento farmacológico que actúa a escala molecular y que se ha diseñado racionalmente para la LMC
En pacientes con LMC en fase crónica se observó una RH, definida como una reducción del 50% de la leucocitosis mantenida durante un mínimo de dos semanas, en todos los pacientes tratados con imatinib. Se observó una respuesta hematológica completa (RHC), definida como cifra normal de leucocitos y plaquetas mantenida durante un mínimo de 4 semanas, en el 98% de los pacientes tratados con > 300 mg/día en comparación con sólo el 38% de los pacientes tratados con dosis menores que 300 mg.
Las RH se produjeron semanas después de iniciar el tratamiento. También se observan RH en pacientes con crisis blástica o leucemia aguda Ph+ sin una relación dosis/respuesta evidente.
En el estudio en fase crónica se alcanzó una RC en el 54% de los pacientes tratados con dosis > 300 mg.

lunes, 22 de febrero de 2010

Derechos de Propiedad Intelectual y Libre Comercio, Ética...

¿Quién puede aportar, información sobre esta compañia?


....en su página en internet, habla de "la responsabilidad social" y dice "dedicarse sistemáticamente a mejorar el acceso a los medicamentos existentes, al mismo tiempo que investigan nuevas terapias para ayudar a las personas que padecen enfermedades desatendidas, con programas que llegan cada año a millones de pacientes de todo el mundo"
¿Ustedes recuerdan? .
En el año 2007 la  demanda de Novartis contra la India, por la cual se pretendia recurrir el rechazo de la patente del Glivec y lo que es mas grave, pretendía impugnar la ley de patentes de aquel país, con la consecuencia de impedir por ejemplo, que pacientes HIV del tercer mundo, pudieran recibir retrovirales, obligando a los gobiernos a pagar esos y otros  medicamentos al precio que impusieran las multinacionales dueñas de las patentes.
Para que todos recordemos leamos otra vez la nota publicada en el diario PAIS de España:  "Los pobres no valemos nada" y en su volanta "Enfermos de cáncer indios temen quedarse sin tratamiento si se prohíben los genéricos"
Otra...
En 2006 en la Argentina otro país del tercer mundo, recuerdan la denuncia de una mujer que trabajaba en una fundación de ayuda a pacientes con leucemia? Denunció a esa entidad y Novartis por “explotación de enfermos de leucemia y sus familiares” a fin de “mantener y posicionar la facturación” de un medicamento. La “maniobra” incluiría el “pago de abogados para que inicien recursos de amparo a las obras sociales que no proveen el medicamento” y “la utilización de los enfermos como instrumentos mediáticos”. El laboratorio Novartis, así acusado, contesta que “jamás pagamos a un abogado para que represente a pacientes” y que “no nos consta que haya habido ninguna indicación de ese medicamento –llamado Glivec– a partir de un recurso de amparo”. La presentación –que se tramita en el fuero penal económico– plantearía por primera vez en un caso concreto la acusación formulada por la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (publicada en este diario el 1º de octubre pasado), según la cual “los amparos contra obras sociales son motorizados por los laboratorios y forman parte de la promoción del producto”.
Para los desmemoriados, la denuncia apareció en el diario PAGINA 12 con el titulo: "Como vender remedios caros" y en su bajada decía: "Según una denuncia, NOVARTIS impulsa en pacientes los amparos contra las obras sociales. La empresa niega la acusación."
...Quién conoce en que derivaron estas causas judiciales?
Thomas Mann
________________________________________________________________________________________________


sábado, 20 de febrero de 2010

Historia del tratamiento de la LMC hasta el presente

La leucemia mieloide crónica fue, posiblemente, descrita a principios de siglo XIX. 
Durante el siglo XIX 
Se administraban agentes arsenicales que ofrecían algo de beneficio sintomático. 
Antes de los años 50 se utilizó radioterapia, también con modesta actividad antineoplásica, pero con mejoría sintomática. 
Durante los años 50 se trató con citostáticos convencionales. Específicamente, se utilizó el Busulfán, un agente alquilante oral que disminuía la mieloproliferación, sin modificar la expresión del cromosoma Ph (El cromosoma Ph fue descrito en 1960). El busulfán no incrementó en forma apreciable la supervivencia, pero mejoraba el recuento de glóbulos blancos y disminuía la esplenomegalia en forma importante. Como agente paliativo fue muy apreciado por pacientes y médicos. Como todos los agentes alquilantes, el busulfán aumentaba la leucemogénesis causando una progresión más temprana a leucemia mieloide aguda en algunos pacientes con CML. Otras toxicidades como mielosupresiones prolongadas, y la toxicidad pulmonar, hacen del busulfán un agente de difícil manejo. Posteriormente, se remplazó el busulfán por la hidroxicarbamida (hidroxiúrea), un antimetabolito que inhibe de ribonucleótido reductasa disminuyendo el aporte de desoxiribonucleótidos para la síntes de DNA. La hidroxiúrea es más fácil de utilizar, menos tóxica para el paciente, y sin el potencial leucemogénico de los alquilantes. Al igual que todos los tratamientos previos, la hidroxiúrea no afectaba la expresión del Ph. Sólo modificaba el fenotipo proliferativo. La supervivencia, por lo tanto, no se veía afectada en forma sustancial pues los pacientes evolucionaban hacias las crisis blásticas en forma ineluctable. 
En los 80’s, el panorama cambió en forma importante en con la incorporación de dos tecnologías distintas para el manejo de las leucemias: trasplante de médula ósea e interferón alfa. 
a-El trasplante alogénico de médula ósea con médula de un donante intrafamiliar histocompatible se convirtió en la única posibilidad de curación para los pacientes con esta enfermedad. El alotrasplante era, y es, una modalidad que no está disponible para todo el mundo pues requiere de donantes histocompatibles: que compartan antígenos de HLA Clase I y II con el receptor. La probabilidad de tener un donante histocompatible varía ampliamente en los diferentes paises, pero está en el orden del 20-70%. La otra limitación del alotrasplante es su toxicidad: aproximadamente el 20% de los pacientes fallecen como resultado de toxicidades asociadas al trasplante. Por todas estas razones, la supervivencia a largo plazo de pacientes con CML alotrasplantados es de tan sólo el 50%.
b-El interferón alfa modificó, por vez primera, la expresión del cromosoma Ph. Causando normalización del hemograma, con resolución de la esplenomegalia (Fenómeno denominado remisión hematológica) y disminuyendo la proporción de metafases en la médula ósea que exhibían el cromosoma Ph (fenómeno denominado respuesta citogenética). Las respuestas citogenéticas completas (no metafases con cromosoma Ph en la médula ósea) se observan en 20-30% de los pacientes con interferón. Se estableció que los pacientes que exhibían respuesta citogenética completa con el interferón tenían una supervivencia mayor que los que no. Con el interferón alfa (con o sin citarabina adicional), se incrementó la supervivencia mediana de pacientes con CML a unos 6-7 años. El interferón alfa causa fiebre, mialgias, astenia, depresión, etc; y requiere de una administración parenteral varias veces por semana. A pesar de esto, el interferón fue un avance real para los pacientes con CML.Entre los 1980’s y el 2000 el tratamiento de los pacientes con CML era: alotrasplante de médula ósea para los pacientes con donante histocompatibles y relativamente jóvenes (menores de 50 años); o interferón para todos los demás. El CML se constituyó en la primera indicación para trasplante alogénico de médula ósea. Como estaban las cosas a finales del siglo XX, el progreso en la terapéutica de la leucemia mieloide crónica había sido dramático: curación de la mitad de los trasplantados e incremento en la supervivencia mediana de los tratados con interferón. Nada mal en comparación con otras enfermedades neoplásicas. Pero la adopción de tratamientos se basaba en la observación más o menos aleatoria de respuestas encontradas con diferentes medicamentos. Este método empírico ha sido el utilizado durante prácticamente toda la corta historia de la oncología
Desde el año 2000, resultado de la incorporación de inhibidores de tirosina kinasa blanco dirigidas al bcr/abl, el pronóstico de los pacientes con CML ha cambiado en forma DRAMÁTICA, convirtiéndose en una enfermedad indolente, con una supervivencia a 5 años del 90%, e incrementando (aproximadamente 5% fallecen de causas no relacionadas con la leucemia). La prevalencia de pacientes con CML está incrementando en forma dramática – simplemente no se están muriendo!!!!. 
Los inhibidores de  tirosinas kinasas 
IMATINIB
El Imatinib es un medicamento oral que se une al bolsillo que liga el ATP de la proteina bcr/abl, impidiendo la fosforilación de sus sustratos, silenciándola. Los estudios preliminares mostraron algunas respuestas en pacientes con fases avanzadas de la enfermedad y se procedió al estudio fase III en pacientes que no habían sido previamente tratados. En este ensayo clínico iniciado en el año 2000 y denominado IRIS se incluyeron 1106 pacientes de 16 paises con CML en fase crónica. Un grupo fue aleatorizado a la terapia convencional (interferón + citarabina) y el otro grupo recibió mesilato de imatinib 400 mg vía oral cada día. Los reportes preliminares presentados en el 2003 con un seguimiento mediano de 19 meses mostraron que los pacientes con imatinib obtenían una mayor respuesta hematológica, citogenética mayor y citogenética completa del orden del 96%, 87% y 76%, respectivamente. Con seguimiento mediano de 5 años se encontró que la respuesta hematológica completa y la citogenética completa fue de 98% y 96%, respectivamente.
DASATINIB
El dasatinib es un inhibidor de mútiples tirosinas kinasas oral que es sustancialmente más potente al inhibir el bcr/abl que el imatinib. Los estudios iniciales con dasatinib en pacientes con falla o intolerancial al imatinib en CML en fase crónica mostraron una respuesta hematológica completa del 90%, con una respuesta citogenética completa del orden de casi 50% (40% en los pacientes con falla al imatinib) cuando recibían dasatinib 70 mg vía oral cada 12 horas. Con esta dosis se encontró mielosupresión importante (especialmente trombocitopenia) y derrame pleural severo en 6% de los pacientes. Estudios subsecuentes muestran que con atenuación de la dosis a 100 mg cada día se obtiene esencialmente la misma respuesta, con disminución de la toxicidad hematológica (Trombocitopenia importante en sólo 22%) y virtual desaparición del derrame pleural (1%, ninguno severo).
NILOTINIB
El nilotinib es otro inhibidor oral del bcr/abl. A diferencia del dasatinib que inhibe múltiples tirosinas kinasas, el nilotinib sólo inhibe el bcr/abl y lo hace con mucha mayor potencia que el imatinib. Es como un “superimatinib”. Como no inhibe del PDGFR no causa sindrome de derrame capilar y no causa derrame pleural. La dosis inicial es de 400 mg vía oral cada 12 horas, que se puede escalar a 600 mg. La respuesta hematológica completa en pacientes que fallaron o no toleraron el imatinib es del 74%. La respuesta citogenética completa es del 34%. Numéricamente, ambos resultados son inferiores a los observados con dasatinib. Pero se deben evaluar los resultados más maduros y las comparaciones directas en ensayos clínicos futuros para sacar conclusiones sobre la relativa eficacia de ambos agentes. El nilotinib parece ser menos tóxico que el dasatinib con mielosupresión leve en 20%, incremento en las enzimas hepáticas en el 5%, elevación de la lipasa pancreática en menos del 5%. La atrición por toxicidad es de aproximadamente 5%. 
Publicado por Mauricio Lema Medina
Sin autorización

viernes, 19 de febrero de 2010

15 de Febrero, Día Internacional del Cáncer Infantil

Organizaciones de 61 países de todo el mundo, miembros de la Confederación Internacional de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO), celebran el 15 de Febrero como el DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL desde el año 2001. El objetivo es la sensibilización y fomentar una mayor calidad de vida para estos niños y niñas. 
COMO RECONOCIMIENTO, PUBLICO LA CONVOCATORIA DE ESAS ORGANIZACIONES


Sumate al Efecto Mariposa: Tu pequeño gesto puede lograr grandes cambios para los chicos con cáncer. ADHERI al Requerimiento de la FUNDACION NATALI DAFNE FLEXER



La expresión «cáncer infantil» se refiere a todos los tipos de cáncer que padecen los niños hasta los 14
años.
􀂃 Se calcula que más de 160.000 niños en todo el mundo son diagnosticados de cáncer cada año y esta
cifra podría ser considerablemente superior. Los datos sobre la incidencia del cáncer infantil en los
países desarrollados son en su mayoría imprecisos. Son necesarios más registros de cáncer por
población para determinar el número real de niños que padecen cáncer.
􀂃 El 80% de los pacientes infantiles de cáncer viven en los países en desarrollo, y esta proporción
crecerá a medida que se eliminen las enfermedades infecciosas.
􀂃 En los países desarrollados, tres de cada cuatro niños con cáncer sobreviven al menos cinco años
después de ser diagnosticados. En los países en desarrollo, más de la mitad de los niños
diagnosticados con cáncer tiene probabilidades de morir. La detección tardía y el acceso limitado a
terapias eficaces contra el cáncer tienen como consecuencia que sólo un pequeño porcentaje de
pacientes reciba el tratamiento médico necesario para salvar su vida.

Datos Obtenidos de AEAL (Asociación Española Contra el Cáncer)
Sin Autorización

La guerra en Irak duplica los casos de leucemia infantil

Como si los niños raquies no tuvieran bastante, ahora, desgraciadamente, acaba de darse a conocer un estudio que confirma que los casos de leucemia infantil se han duplicado en 15 años.
1-Los factores ambientales en Basora están detrás de la 'explosión' de casos cáncer infantil
2-Médicos y expertos reconocen que carecen de las medicinas básicas
3-La supervivencia de la leucemia infantil es de un 80% en España. Allí sólo alcanza el 20
Estos datos han salido a la luz gracias al trabajo conjunto de especialistas de la Universidad de Washington (EEUU) y del Hospital Infantil y de Mujeres Al- Basrah (Basora) Ibn Ghazwan, afiliado a la Universidad de Al-Basrah (Basora). Es el único de la región que dispone de tratamiento para el cáncer infantil.
"Basora, al sudeste de Irak, tiene una localización estratégica, donde el Tigris y el Éufrates confluyen formando el Chat el Arab, y a corta distancia de Irán y Kuwait. Esta limitación ha hecho de la región el foco principal de las tres últimas guerras que han sacudido Irak desde 1980 hasta la actualidad", explican los autores de la investigación, liderados por la estadounidense Amy Hagopian, en el último 'American Journal of Public Health'.
Por este motivo tanto esta científica como su equipo no dudan en culpar a la guerra del aumento de casos de leucemia infantil en la zona. "El estudio de la naturaleza cancerígena de la exposición a la guerra es difícil en las situaciones caóticas que caracterizan a los conflictos bélicos. Pero se sabe que Basora es una región sacudidad por los incidencios de los pozos petrolíferos, las armas químicas,las municiones de uranio empobrecido, al benceno, a la contaminación del aire y del agua, aunque no disponemos de datos sobre el grado de exposición de los pacientes a todos estos agentes".
Purificación García de Miguel, jefa de la Unidad de Hemato-Oncología y trasplante de Médula Ósea Pediátrica del Hospital La Paz de Madrid, y una de las doctoras españolas que ha tratado a niños iraquíes con cáncer, tampoco duda de que detrás de este vertiginoso aumento de casos de leucemia infantil estén "los factores ambientales a los que han estado expuestos los menores de Basora. Basta con ver en el trabajo el excesivo número de niños pequeños afectados por la enfermedad oncológica para confirmar que es debido a los agentes descritos por los científicos en su investigación".
El estudio documenta los casos de leucemia en niños de cero a 14 años, admitidos en la unidad de oncología pediátrica del Ibn Ghazwan. Los diagnósticos, confirmados en todos los casos por dos hematólogos, se basaron tanto en la hispatología de la médula espinal como en un recuento sanguíneo completo.
Los resultados muestran 698 casos de leucemia en los menores entre 1993 y 2007. En 1993 fueron 15 casos (2, 6 por cada 100.000 menores al año) y 56, en 2007. Pero en 2006 se llegaron a diagnosticar 97. Y los datos resultan más escalofriantes cuando se comparan con los de otros países. En la Unión Europea y en Estados Unidos son cuatro y cinco, respectivamente, por cada 100.000 residentes de corta edad. "En Kuwait son dos, mientras que en Omán son dos o tres por cada 100.000 habitantes adolescentes", reza el ensayo.
En él también se recogen los casos del resto de tipos de cáncer: un total de 114 afectados en 2006. "Estoy segura que debe haber más niños con enfermedad oncológica de distintos tipos, pero no deben de llegar al hopital. Estamos hablando de cifras muy elevadas, en un país donde hay problemas para que los pequeños reciban tratamiento. Y no digo sólo que no tengan acceso a los fármacos más caros, tampoco a la medicación básica, a la barata. En España tenemos tasas de curación de leucemia del 77% al 80% y allí no llegarán al 20%", agrega la especialista de La Paz.
Los autores de la investigación anhelan ahora poder llevar a cabos estudios sobre la etiología de la leucemia "con el fin de tener una oportunidad para prevenirla, especialmente en aquéllos en los que se sospecha un alto riesgo de padecerla".
PATRICIA MATEY
Diario EL Mundo
España
Sin Autorizacion

miércoles, 10 de febrero de 2010

Diseño del ensayo Los datos sobre setenta y cuatro pacientes en siete cohortes de dosis (2-60 mg por vía oral una vez al día) se reportan en la ASH. Sesenta y cuatro de los pacientes resistentes y refractarios LMC o LLA Ph +. Noventa y cinco por ciento de la LMC y LLA Ph + TODOS los pacientes han sido tratados con y eran resistentes al menos a dos de los inhibidores de la tirosina quinasa disponibles para la LMC y LLA Ph +. Sesenta y cinco por ciento de los pacientes fueron tratados con tres o más inhibidores de la tirosina quinasa, como el imatinib (Glivec ®), dasatinib (Sprycel ®) y nilotinib (Tasigna ®) y agentes de investigación, antes de inscribirse en el juicio. LMC en fase crónica> pacientes evaluables y hematológicos respuesta citogenética para En todos los niveles de dosis, el 66 por ciento alcanzaron una respuesta citogenética mayor (RCM), con el 53 por ciento de lograr una respuesta citogenética completa (RCC). RCM es el punto final primario en pacientes con LMC en fase crónica de la PACE 2 ensayo pivotal de fase de ponatinib. De los 18 pacientes con LMC con la mutación T315I en el estudio, el 67 por ciento (12 de 18) tienen en fase de enfermedades crónicas, y 9 de estos pacientes están actualmente evaluables para la respuesta: 100 por ciento han logrado tanto una respuesta hematológica completa (RHC) y una RCM (incluyendo RCC en 8 pacientes). La tasa de RCM pacientes en fase crónica sin la mutación T315I fue de 55 por ciento (16 de 29). Una Comisión de Derechos Humanos se observó en el 95 por ciento de los pacientes LMC en fase crónica. respuestas moleculares continúan siendo realizados en pacientes que reciben ponatinib en el juicio. Cuarenta y dos por ciento (16 de 38) de los pacientes en fase crónica logrado una respuesta molecular mayor (RMM). Tres de estas respuestas se han logrado en menos de dos meses de tratamiento con ponatinib. Siete de estas tasas de mortalidad materna se observaron en pacientes con la mutación T315I, otras 6 personas se observaron en pacientes con otras mutaciones. Estas observaciones siguen para fundamentar el perfil preclínico de ponatinib como BCR-ABL-inhibidor de la sartén. Con un seguimiento más prolongado ya está disponible, las respuestas siguen siendo duradera. De las 25 respuestas citogenética mayor (RCM) en pacientes con LMC en fase crónica, el 78 por ciento (21 pacientes) se mantienen en respuesta sin progresión de un año en tratamiento ponatinib (rango, 58 a 583 días, sin alcanzar la media). Tres pacientes presentaron progresión de la LMC, después de haber alcanzado un RCM, uno de estos pacientes fue inscrito en la sub-terapéuticas 4 cohortes mg y dos pacientes en la cohorte de dosis de 15 mg. Duración de la respuesta anti-leucémicas y MMR son secundarios puntos finales en la PACE 2 ensayo pivotal de fase. Acelerada o fase blástica de LMC o LLA Ph +> pacientes evaluables para la respuesta Treinta y cinco por ciento alcanzaron una respuesta hematológica mayor (RCM). RCM es la variable principal de valoración en la fase acelerada o explosión LMC o LLA Ph + TODOS los pacientes en la PACE 2 ensayo pivotal de fase. Veinticuatro por ciento experimentó una RCM (dos de ellas en RCC). Perfil de seguridad Ponatinib fue bien tolerado a dosis terapéuticas, incluyendo la de 45 mg por dosis día se utilizan actualmente en la PACE 2 ensayo pivotal de fase. El perfil de eventos adversos relacionados con el tratamiento de ponatinib se ha mantenido consistente con la experiencia del paciente adicional. Los eventos adversos más comunes consideradas relacionadas con el ponatinib incluido-recuento de plaquetas bajo (en el 23% de los pacientes), erupción (22%), artralgia (15%) y cefalea (15%). séricos elevados de enzimas (amilasa y lipasa), náuseas, fatiga y mialgia se observaron con menor frecuencia. Estos efectos fueron en su mayoría de grado 1 o 2 y bien tolerado por los pacientes. La toxicidad limitante de dosis (TLD) en suero fue elevación de enzimas y de grado 2 pancreatitis clínica, que se produjo a 60 mg por día, de laboratorio y los hallazgos clínicos se observaron también en un paciente en el de 45 mg por dosis al día. Aparte de la DLT, el perfil de seguridad de ponatinib fue similar cuando las dosis igual o superior a 30 mg por día (la dosis asociadas a los niveles sostenidos por encima de la concentración inhibitoria de destino) se comparó con todas las dosis en el ensayo. En curso de seguimiento De los 74 pacientes tratados con ponatinib, el 65 por ciento en la actualidad permanecen en estudio. A dosis iguales o superiores a 30 mg por día, 72 por ciento de los pacientes (36 de 50) siguen siendo tratados con ponatinib. "Estos resultados siguen confirmando respuesta duradera a la ponatinib y una tasa de respuesta molecular en pacientes previamente tratados con leucemia muy resistente que se compara favorablemente con la de otros agentes utilizados en la configuración de antes", dijo Frank G. Haluska, MD, Ph.D., vice presidente y director médico de ARIAD. "Las tasas de respuesta son muy alentadores, con un 66 por ciento la tasa de respuesta citogenética mayor en esta población de pacientes avanzados con LMC en fase crónica, incluyendo un 100 por ciento la tasa de respuesta citogenética mayor en pacientes con la mutación T315I de los cuales ninguno de los tratamientos aprobados es eficaz . " "Es importante destacar que los datos confirman que ponatinib sigue siendo bien tolerada en dosis terapéuticas y, en particular, en la dosis de 45 mg en estudio para el PACE 2 ensayo pivotal de fase de ponatinib", agregó el Dr. Haluska. "En espera de la finalización exitosa del proceso PACE, este agente tiene el potencial para representar un avance significativo para los pacientes con LMC que se han vuelto resistentes o refractarios a las terapias actualmente disponibles y que se encuentran en gran necesidad de nuevas opciones de tratamiento." FUENTE ARIAD Pharmaceuticals, Inc.

ARIAD Pharmaceuticals, Inc. (NASDAQ: ARIA) ha anunciado hoy los datos actualizados de una clínica de reclutamiento y la fase en curso un estudio de su inhibidor de investigación pan-BCR-ABL, ponatinib, en pacientes con leucemia mieloide resistente y refractaria crónica (LMC) y Filadelfia -positivo leucemia linfoblástica aguda (LLA Ph +). El estudio demuestra que en la fase crónica de pacientes con LMC tratados con ponatinib, el 66 por ciento de los pacientes en el estudio lograron una respuesta citogenética mayor, incluyendo el 100 por ciento de los pacientes que también tenían una mutación T315I.

"Estamos muy animados por la evidencia de la eficacia de ponatinib a nivel molecular y la actividad de lucha contra la leucemia que parece ser duradero."
Estos datos están siendo presentadas esta tarde en una conferencia de prensa organizada por la Sociedad Americana de Hematología (ASH) en su 52 ª Reunión Anual que se celebra en Orlando, Florida, y se presentarán en una sesión oral el lunes, 6 de diciembre.
"Los resultados actualizados de este estudio confirman la evidencia clínico en curso de la actividad anti-leucémicas de ponatinib de un número mayor de pacientes. Las tasas de respuestas son impresionantes y, hasta ahora no se ha visto en cualquiera de estos pacientes altamente pretratados que han fracasado varios tratamientos previos para la LMC, o aquellos con la mutación T315I para los que no hay tratamientos disponibles en la actualidad ", afirmó Jorge Cortés, MD, profesor y director adjunto del Departamento de Leucemia en la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center. "Estamos muy animados por la evidencia de la eficacia de ponatinib a nivel molecular y la actividad de lucha contra la leucemia que parece ser duradero."
  • Diseño del ensayo
    • Los datos sobre setenta y cuatro pacientes en siete cohortes de dosis (2-60 mg por vía oral una vez al día) se reportan en la ASH. Sesenta y cuatro de los pacientes resistentes y refractarios LMC o LLA Ph +.
    • Noventa y cinco por ciento de la LMC y LLA Ph + TODOS los pacientes han sido tratados con y eran resistentes al menos a dos de los inhibidores de la tirosina quinasa disponibles para la LMC y LLA Ph +. Sesenta y cinco por ciento de los pacientes fueron tratados con tres o más inhibidores de la tirosina quinasa, como el imatinib (Glivec ®), dasatinib (Sprycel ®) y nilotinib (Tasigna ®) y agentes de investigación, antes de inscribirse en el juicio.
  • LMC en fase crónica> pacientes evaluables y hematológicos respuesta citogenética para
    • En todos los niveles de dosis, el 66 por ciento alcanzaron una respuesta citogenética mayor (RCM), con el 53 por ciento de lograr una respuesta citogenética completa (RCC). RCM es el punto final primario en pacientes con LMC en fase crónica de la PACE 2 ensayo pivotal de fase de ponatinib.
    • De los 18 pacientes con LMC con la mutación T315I en el estudio, el 67 por ciento (12 de 18) tienen en fase de enfermedades crónicas, y 9 de estos pacientes están actualmente evaluables para la respuesta: 100 por ciento han logrado tanto una respuesta hematológica completa (RHC) y una RCM (incluyendo RCC en 8 pacientes). La tasa de RCM pacientes en fase crónica sin la mutación T315I fue de 55 por ciento (16 de 29).
    • Una Comisión de Derechos Humanos se observó en el 95 por ciento de los pacientes LMC en fase crónica.
    • respuestas moleculares continúan siendo realizados en pacientes que reciben ponatinib en el juicio. Cuarenta y dos por ciento (16 de 38) de los pacientes en fase crónica logrado una respuesta molecular mayor (RMM). Tres de estas respuestas se han logrado en menos de dos meses de tratamiento con ponatinib. Siete de estas tasas de mortalidad materna se observaron en pacientes con la mutación T315I, otras 6 personas se observaron en pacientes con otras mutaciones. Estas observaciones siguen para fundamentar el perfil preclínico de ponatinib como BCR-ABL-inhibidor de la sartén.
    • Con un seguimiento más prolongado ya está disponible, las respuestas siguen siendo duradera. De las 25 respuestas citogenética mayor (RCM) en pacientes con LMC en fase crónica, el 78 por ciento (21 pacientes) se mantienen en respuesta sin progresión de un año en tratamiento ponatinib (rango, 58 a 583 días, sin alcanzar la media). Tres pacientes presentaron progresión de la LMC, después de haber alcanzado un RCM, uno de estos pacientes fue inscrito en la sub-terapéuticas 4 cohortes mg y dos pacientes en la cohorte de dosis de 15 mg. Duración de la respuesta anti-leucémicas y MMR son secundarios puntos finales en la PACE 2 ensayo pivotal de fase.
  • Acelerada o fase blástica de LMC o LLA Ph +> pacientes evaluables para la respuesta
    • Treinta y cinco por ciento alcanzaron una respuesta hematológica mayor (RCM). RCM es la variable principal de valoración en la fase acelerada o explosión LMC o LLA Ph + TODOS los pacientes en la PACE 2 ensayo pivotal de fase.
    • Veinticuatro por ciento experimentó una RCM (dos de ellas en RCC).
  • Perfil de seguridad
    • Ponatinib fue bien tolerado a dosis terapéuticas, incluyendo la de 45 mg por dosis día se utilizan actualmente en la PACE 2 ensayo pivotal de fase. El perfil de eventos adversos relacionados con el tratamiento de ponatinib se ha mantenido consistente con la experiencia del paciente adicional.
    • Los eventos adversos más comunes consideradas relacionadas con el ponatinib incluido-recuento de plaquetas bajo (en el 23% de los pacientes), erupción (22%), artralgia (15%) y cefalea (15%). séricos elevados de enzimas (amilasa y lipasa), náuseas, fatiga y mialgia se observaron con menor frecuencia. Estos efectos fueron en su mayoría de grado 1 o 2 y bien tolerado por los pacientes.
    • La toxicidad limitante de dosis (TLD) en suero fue elevación de enzimas y de grado 2 pancreatitis clínica, que se produjo a 60 mg por día, de laboratorio y los hallazgos clínicos se observaron también en un paciente en el de 45 mg por dosis al día. Aparte de la DLT, el perfil de seguridad de ponatinib fue similar cuando las dosis igual o superior a 30 mg por día (la dosis asociadas a los niveles sostenidos por encima de la concentración inhibitoria de destino) se comparó con todas las dosis en el ensayo.
  • En curso de seguimiento
    • De los 74 pacientes tratados con ponatinib, el 65 por ciento en la actualidad permanecen en estudio. A dosis iguales o superiores a 30 mg por día, 72 por ciento de los pacientes (36 de 50) siguen siendo tratados con ponatinib.
"Estos resultados siguen confirmando respuesta duradera a la ponatinib y una tasa de respuesta molecular en pacientes previamente tratados con leucemia muy resistente que se compara favorablemente con la de otros agentes utilizados en la configuración de antes", dijo Frank G. Haluska, MD, Ph.D., vice presidente y director médico de ARIAD. "Las tasas de respuesta son muy alentadores, con un 66 por ciento la tasa de respuesta citogenética mayor en esta población de pacientes avanzados con LMC en fase crónica, incluyendo un 100 por ciento la tasa de respuesta citogenética mayor en pacientes con la mutación T315I de los cuales ninguno de los tratamientos aprobados es eficaz 
"Es importante destacar que los datos confirman que ponatinib sigue siendo bien tolerada en dosis terapéuticas y, en particular, en la dosis de 45 mg en estudio para el PACE 2 ensayo pivotal de fase de ponatinib", agregó el Dr. Haluska. "En espera de la finalización exitosa del proceso PACE, este agente tiene el potencial para representar un avance significativo para los pacientes con LMC que se han vuelto resistentes o refractarios a las terapias actualmente disponibles y que se encuentran en gran necesidad de nuevas opciones de tratamiento."
FUENTE ARIAD Pharmaceuticals, Inc.
Published on December 6, 2010

viernes, 1 de enero de 2010

Que es la donación?



Reflexiones del primer día de 2010

Hace tiempo me propuse comunicarme con personas con leucemia. Mi interés se centraba en conocer las experiencias individuales en la enfermedad. Estaba convencido que se tratarían de vivencias, únicas e instransferibles en términos de experiencia humana, más, confiaba sin embargo, en que cada discurso, personalizado, tendría rasgos comunes que pretendía resaltar.
La enfermedad es un suceso biológico pero, lo es también, un hecho cultural; por tanto, los significados están atravezados por procesos históricos, sociales, políticos, y religiosos y es necesario resignificarla o la mayor parte de las veces, descontruir los significados instituidos en las sociedades, para aliviarse de la carga emocional, social y cultural que arrastran  y en ocaciones causan más dolor que la propia enfermedad. 
Es el sujeto social en su contexto, el que haciendo su propio recorrido, dotará de significados la enfermedad, para otorgarle, el que haga posible, aún enfermo, la vida. 
En principio pensar la enfermedad como la manifestación de un proceso ligado a la vida misma, común a todos los seres vivos y consecuencia inevitable de las leyes de la evolución supone una afirmación surgida del conocimiento científico y por tanto metodológicamente contrastable y verificable esta mirada aislada nos lleva a un reduccionismo, dado que no es lo suficientemente abarcadora y desconoce los aspectos subjetivos y culturales, puestos en juego: el desconsuelo, la angustia, el pensamiento mágico y el dolor en la vida del enfermo, son variables que inciden decididamente en el desenlace de la enfermedad o proceso de cura. 
En mi caso, la racionalizacion de la LMC y su aceptación, me permiten asumir con responsabilidad decisiones en el tratamiento de la enfermedad. ¿Que discursos resaltaría de otras personas?.  Siendo parte de un estado sudesarollado occidental, donde opera la represión sobre conciencia, como mecanimo de dominación, con  la Iglesia a la cabeza, y tantas otras  intituciones homofóbicas, patriarcales, racistas y discriminadoras y donde los símbolos (la palabra) han sido acaparados por unos pocos para dominar al resto, restringiéndoles los sentidos; la mayoría de las personas que cursan enfermedades con pronóstico grave, recrean un discurso evasivo, surgido, por ejemplo, del dominio de la  religión (la culpa, la resignación, la esperanza de la cura mágica, el consuelo, la caridad, la prueba de redención...) que impiden realizar un proceso consciente y racional de cura adecuado o elaborar el desenlace con responsabilidad, asumiendo la verdad, despejando los temores infundados que paralizan. En muchos casos, por lo demás, solo causan mas dolor, el dolor innecesario de la falta de la verdad. 
En los diagnósticos de enfermedades graves para este tiempo, y lo fué antes con enfermedades incurables o estigmatizadas socialmente y que hoy son comunes, el mayor  temor es y lo fue la muerte; lisa y llanamente; sin eufemismos. Estar enfermo, de aquellas enfermedades que para la época no tenían tratamientos específicos, o de las que se desconocían las causas, suponía casi inmediatamente la ligadura con la muerte. Es el miedo a la muerte, el mayor desconsuelo:
Las personas con alguna enfermedad grave, con los que me relacionado, casi en su mayoría, le asignan a la enfermedad la condición de estado y la piensan como un lugar cerrado, fijo, inmóvil, situaciones estancas y cerradas y definitivas...se escucha decir "cayó en un pozo", "es un infierno", "tuvo una recaída"; se trata de un lugar, en el que no se quiere estar.Y es para la mayoría, un suceso extranatural, un castigo, un sino inexplicable... Pero, y si intentamos pensar la enfermedad como una etapa vital (que fluye), en términos de la evolución, propio a nuestra condición se seres biológicos (aún cuando no se trate de un hecho deseable, ni placentero)  
Uno enferma, inevitablemente enferma y es la enfermedad una consecuencia de la vida. Insoslayable más tarde o más temprano...todos haremos ese recorrido por la enfermedad.(Sunsan Sontang comenzaba su libro diciendo algo así como que a todos al nacer nos otorgan dos pasaportes, dos identidades la del sano y la del enfermo, y todos en algún momento deberemos usarlos). Por ser un parte de esta sociedad donde se nos ha educado para cuantificar y donde la compartimentalizacion en la concepción, el conocimiento del mundo, es es el modo en que pensamos, no es posible sustraerse de la idea de pensar la enfermedad, como etapas cerradas. Aún cuando comprendo, contrariamente, que la condición de enfermo supone una inflección en el devenir de la vida, es una instancia en el  recorrido de las personas, y en este sentido, advierto una diferencia sustancial con la idea de la enfermedad como etapa. Advierto que la vida fluye y el cambio es inevitable. El devenir inevitable y consecuencia del deseo, que como el único motorizador de la vida humana, siempre nos arrojará hacia adelante.


thomas

Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948

Artículo 25
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Hace un tiempo, no muy lejano, decir que tenías cáncer, era tabú y ocultarlo una modalidad común de los afectos del paciente. ¿Lo sigue siendo?

Esto escribía Carol Dunlop, segunda esposa del autor Julio Cortázar, nacido en Bruselas en 1914 y fallecido en un febrero parisino de 1984.
Hace casi un año que sé, y soy la única en saberlo, fuera de los médicos, que Julio tiene una leucemia crónica. Él no lo sabe, no lo tiene que saber, porque siendo como es, su mejor esperanza de vivir más y bien es no saberlo. Mientras a mi me arden los huesos. Julio anda con un resfrío. Pero fuera de ello está muy bien y sabe que si le ocurre disfrazarse de viejo le doy una paliza de joven”.
(Carol murió dos años antes que Julio)

Así lo confirmaría, Miguel Herráez, Biógrafo del escritor
... "Cortázar falleció de leucemia mieloide crónica. Con posterioridad se habló de si había muerto infectado por VIH, por unas determinadas transfusiones que sufrió a causa de una hemorragia gástrica sufrida en la Provence, ya casado con Carol Dunlop. Aurora Bernárdez me confirmó que falleció de leucemia. Hervé Elmaleh, oncólogo, ya fallecido, fue quien lo trató. Ya en el entierro de Carol Dunlop, la cual murió en 1982 de una aplasia medular, el doctor Elmaleh se le acercó a Aurora en el cementerio de Montparnasse y le comentó que la leucemia se agravaba en Julio y que creía que no viviría más de dieciocho o veinticuatro meses. Murió en 1984.
Aurora, que es de origen español, fue una persona nuclear en la vida del novelista. A pesar del divorcio, que se produjo a finales de los sesenta y a iniciativa de Julio, quien había conocido a Ugné Karvelis, Aurora mantuvo en todo momento una relación de amistad intensísima con su ex-esposo, hasta el extremo de que estuvo a su lado hasta el final de sus días. Mientras estuvo ingresado en el hospital de St. Lazare, muy cerca de su casa de la rue Martel, Aurora dormía en una colchoneta junto a su cama. Luis Tomasello y Saúl Yurkievich fueron también dos fieles amigos que vivieron de cerca todo el proceso degenerativo de la enfermedad".

martes, 15 de diciembre de 2009

La salud de la Población,Las empresas (multinacionales) y los estados.

Carta Abierta de Osvaldo Barone, es una columna radial (se publica también en El Argentino, periódico de distribución gratuito) presentada por Liliana López Foresi y leída por el mismo autor, en Radio del Plata,C.A.B.A, Argentina

A cualquier precio, no
No sé hasta qué nivel cualquiera de nosotros se tiene que esforzar por vivir su vidita cuando ésta es sentenciada al umbral del apagamiento. O cuando ya se está más allá que acá, y cuando sobrevivir con angurria a lo sumo promete un devenir exhausto. Es antiguo el debate acerca de si se justifica que se salve una vida aplicando los recursos humanos y científicos más costosos, mientras tantas vidas se apagan carentes de la más básica asistencia. Hay empeños de socorro que aparecen más privilegiados que otros. No me refiero al afecto extraordinario que puedan mantener con la sociedad ciertos seres excepcionales y que los amerita para recibir mayores empeños. Sino a la duda acerca de si un salvataje se puede permitir avasallar el último rescoldo de la vida, soplándola artificialmente un ratito más, compitiendo con el poder de la naturaleza. Sé que también hay una sensación de injusticia cuando muere un joven en lugar de un viejo. O un valiente en lugar de un cobarde. O un grande en lugar de un insignificante. Y sé que lo que voy a decir excede mi modesta ignorancia, pero cada vez que veo a un paciente en estado grave o moribundo, ubicado por la sociedad en lugar de exclusivismo médico - sea por su poder, su riqueza o sus méritos- , siento que se produce un voluntarismo imprudente en el designio de la vida. Y otra vez la inequidad de la economía pero en la asistencia. Acaso tenga la fantasía de que sería hermoso esperar la muerte con la dignidad de la vida vivida. Todos iguales. No entregarse: esperarla. Como esos elefantes que sintiendo el final se apartan de la manada para morir a solas. Mi deseo – que no sé si seré capaz de cumplir- es desechar toda intromisión exagerada en mi cuerpo que tienda a su forzada supervivencia. Y no estar expuesto a la indefensión para que otros determinen sin mi conciencia. Ninguna costosísima sobredosis de vida justifica la continuidad de un producto físico ya en el tramo de liquidación o de saldo. Entiendo los afanes científicos; también los afanes de un enfermo condenado, y empeñado en que su condena gotee por desesperado aprovechamiento tecnológico. El dilema es dónde está el límite para que esa obstinación no ofenda a la vida. Y donde lo heroico no termine siendo la tortura del héroe. Otra duda son los partes médicos públicos: presumen responder al humanismo pero proveen al mercado. Son la usurpación sin pudor de la decadencia orgánica privada. A ningún organismo, creo, le sienta ser expuesto en la vidriera del extremo deterioro. Lo que quiero decir es que no vale tener tanta gula por la vida cuando ella ya quiere renunciar a dárnosla, y cuando el resultado de la insistencia sería una vida irremediablemente menguada. Si el guerrero debe morir con las botas puestas, parangonando habría que morir con la vida puesta, y no manteniéndola agarrada a camillas, quirófanos, rezos y tribunas. No sé por qué digo esto a esta altura del año. Es que creo que la vida nos merece vivos, pero no a cualquier precio. 
Carta abierta leída por Orlando Barone el 15 de Diciembre de 2009 en Radio del Plata. 
Sinautorización