Intento integrar en este espacio informes, datos, opiniones, sobre el tratamiento de la Leucemia Mielóide Crónica en particular y del Cáncer en general y compartir las experiencias de vida, discutir los condicionantes socioculturales y medioambientales que determinan los tratamiento que realizan los pacientes. Aspiro a generar un espacio de comunicación con todos aquellos que como yo, realicen tratamientos por enfermedades graves. Sin pretensiones autoreferenciales, me dispongo a compartir con pacientes, familiares y médicos, la palabra, que acompañe este azaroso recorrido. Transito este tiempo con la enfermedad Leucemia Mielóide Crónica, Cromosoma Ph.+.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Relación Médico – Paciente: Un enfoque antropo-etimológico

   “El médico es el primer medicamento que él prescribe”. 
M. Balint.
“La relación médico – paciente es el encuentro de una conciencia, la del médico, con una confianza, la del paciente”. 
Duhamel.
“En los hospitales la gente se muere de hambre de piel.” 
Walter Benjamin
“La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.” 
Martin Winckler
“El médico verdadero, el que se interesa por el dolor y la miseria de la sociedad en la que vive, no puede prescindir de ser un sociólogo.” 
Aráoz Alfaro
“Algo anda mal cuando los médicos pasan más tiempo con su contador que con sus pacientes.” 
Bill Clinton
Decía el Principito que “lo esencial es invisible a los ojos”. Si uno mira la relación médico – paciente solamente con ojos de “biólogo” falta lo esencial, lo invisible.
En esta relación entre el que sufre y el que lo contiene, lo esencial está en lo social, o sea en lo histórico, lo ideológico, lo económico y lo cultural.
Y falta lo esencial porque en el reduccionismo biológico el paciente es un individuo no social y, como decía John Dewey, esto “es una abstracción a la que se llega imaginando lo que sería el hombre si le quitaran todas sus cualidades humanas”.
Educar es instituir alguien nuevo en la humanidad, hacerlo entrar en la cultura, permitirle insertarse en el mundo.
¿A qué se debe prestar atención para que esta educación en las facultades de medicina, esta salida de, que debe hacer salir de un estado para luego entrar en un estatus no sea inhumana, incapaz o inconsistente?
Creo que se debe prestar atención a educar a los aprendientes en múltiples aspectos:
- A que NO existe un dolor meramente orgánico ni experiencias de enfermedad desprovistas de contenidos culturales.
- A que mientras la enfermedad es una categoría médica, el sufrimiento, en cambio, es la visión del propio enfermo, es su subjetividad, comprende tanto lo simbólico como la materialidad de su padecimiento.
Para llegar al sufrimiento no basta con el clásico “interrogatorio”. Interrogamos los jueces, los policías y los médicos. Los tres estamos uniformados y los tres “internamos”, somos partícipes de alguna manera de control social. Para llegar al sufrimiento, más que al interrogatorio, debemos estar dispuestos a un “escuchatorio”.
En la facultad enseñamos a auscultar pero no a escuchar. Es muy común que en las recorridas de sala con los residentes vayamos a “ver” los pacientes, jamás a escucharlos.
El modelo actual se ha reducido a una medicina del cuerpo abandonando a la medicina de la persona. Al descreer del efecto simbólico se ha anatomizado el sufrimiento.
- A que la principal “víscera” del médico no tiene como relación postero-medial al cuadriceps (o sea el bolsillo). Pensar con la billetera las indicaciones médicas o quirúrgicas se ha transformado en una pesadilla diurna.
- A que confundimos trágicamente las “diferencias” con los sujetos pensados como “diferentes”. Los “diferentes” obedecen a una invención, a una construcción. Las diferencias no pueden ser presentadas en términos de mejor o peor, superior o inferior, etc.
Son simplemente diferencias. Pero el hecho de traducir a algunas de ellas como “diferentes”, y no como diferencias, las posiciona como negativas a la idea de “norma”, de lo “normal”, y entonces de lo “correcto”.
Esto sucede con todas las diferencias sean éstas raciales, sexuales, de edad, de género, de cuerpo, de generación, de clase social, de religión o etnia.
- A que el Hospital y el consultorio son una suerte de campo antropológico visitado por quienes han perdido la salud o, simplemente, se sienten enfermos.
- A que perfectamente los análisis y las imágenes pueden ser normales y el paciente seguir sintiéndose mal sin ser un simulador o un “histérico”.
- A que antropológicamente el factor mágico es muy importante en la relación médico – paciente. Por magia entendemos todo aquello que el hombre hace sin entenderlo ni explicarlo, pero con la convicción y esperanza de que resultará efectivo, constituyéndose como una ciencia sin racionalidad o una religión sin teología. La magia tiene tres características: aparece en momentos de incertidumbre, es compulsiva y tiene efectos de alivio (es catártica).
Tanto el médico como el paciente se apoyan en la magia.
El “galeno” se recuesta en la magia cuando indica irracionalmente tratamientos (como por ejemplo antibióticos, quimioterápicos, y un laaaargo etcétera).
- A que el paciente para el médico organicista es un ejemplo paradigmático del homo duplex descrito por Durkheim: “Hay dos seres en el hombre: un ser individual que tiene su fundamento en el organismo y un ser social que representa la más alta realidad en el orden intelectual.” Frente a este tipo de médicos el paciente está sujeto a la mirada cosificante del otro.
- A que la palabra que se intercambia en la entrevista médica viene rodeada de ansiedades y dudas: existe una situación de riesgo físico a la que se agrega el riesgo del malentendido entre el médico y el paciente, que pueden compartir el mismo lenguaje, pero no necesariamente un mismo código que los comunique.
Los estudiantes de medicina aprenden cinco mil palabras nuevas en el primer año de su carrera, cuyo origen y significado, en su mayoría, desconocen.
Este vocabulario, en vez de fortalecer y ampliar su conciencia profesional, actúa muchas veces como una muralla abrumadora, una pantalla opaca o un sistema de pasaje, que los convierte en hablantes y habitantes de un dialecto hermético, separados del resto de la sociedad, poseedores de un secreto que les confiere a la vez poder y lejanía, en suma, los conduce a la alienación.
- A que, al confundir comunicación con información en la relación médico-paciente, la despojamos de su contexto humano, de la interrelación personal que debe primar en ella.
- A que a la jerga del oficio se une una tecnología muchas veces intimidante: un lenguaje de rayos, tubos y metales que se propaga entre la herida y el que sufre. El hospital, etimológicamente, es sitio de hospedaje, pero también, muchas veces, un recinto de alienación y hostilidad.
Las pocas palabras que puede intercambiar un médico sagaz con su paciente, deducidas de su historia clínica, sus datos personales y su presentación verbal ante el médico, son más fecundas en la vida de éste que el tratamiento más admirable.
Lamentablemente, en atención al progreso y a la ciencia, el ojo clínico desplaza y sustituye a la voz y a la intimidad del tacto que establece la confianza entre el médico y el enfermo.
Al pasarse de la mano al ojo (un “tele” receptor) se pierde la sensación de la piel sobre la piel, algo que ya en sí mismo, es terapéutico.
- A que el asombroso avance tecnológico de las últimas décadas puede llevarnos peligrosamente a no considerar al hombre como un fin en sí mismo sino como un medio, como un uso de y para la tecnología.
Esto contraría el imperativo categórico moral kantiano del fin en si mismo[1].
Platón decía que los médicos tenían que tener dos condiciones: una era la aptitud que le daban sus conocimientos y habilidades para curar la enfermedad, y a ésta la llamó tekné (de allí tecnología), con lo cual era un buen técnico. Pero para ser un buen médico tenía que tener además la actitud de una persona que cuida a otra persona y decía que esto es el medeos. Por lo que, etimológicamente médico es la persona que cuida a otra persona.
Los médicos más como seres humanos (como medeos) que como técnicos tenemos también efectos sanadores sobre los pacientes.
- A que el médico contemporáneo reprime en sí la predisposición al contacto físico, la delicadeza, el cuidado por los detalles y una empatía y ternura por el desamparo o la debilidad del otro.
“El galeno” debe tener la idea de que la medicina debe ser algo más que el mero restablecimiento físico del enfermo, ya que incluye su bienestar general y su reinserción total entre sus allegados.
Desde el punto de vista lexical quienes ejercían la curación entre los griegos eran equiparados con aquellos fieles servidores guiados por el afecto hacia la persona. A este grupo se vincula el verbo therapeuo (servir). Therapeuo designa al encargado de cuidar al enfermo como servidor. Si therapeutés pudo llegar a designar al médico fue porque en su raíz estaba la de “encargado de cuidar” y esta noción de cuidar consistía la esencia del servir.
En therapeuo las confluencias de sentido son evidentes ya que significa tener cuidado de, tener solicitud por, servir, prestar cuidados médicos.
La raíz med (medicar, médico, medicamento) puede definirse como medida, no de medición sino de moderación, apta para reinstaurar el orden en un organismo enfermo. Medicus deriva de medeor, cuidar. El hombre que “sabe los medea”, no es un pensador, sino uno de los moderadores que sabe tomar las medidas que necesariamente se imponen. Medeor, del latín, significa tratar una enfermedad según las reglas. La noción no es hacer recobrar la salud a un enfermo sino someter a un organismo alterado a reglas.
Las distintas palabras que en las lenguas indoeuropeas representaban el verbo curar llevaban exclusivamente un complemento de persona, no se curaba algo sino que se curaba a alguien. El latín medeor representa un cambio ya que el objeto de atención del médico ya no es el paciente sino la enfermedad, que se presenta ante sus ojos junto con el conjunto de reglas para tratarla.
La relación ya no es médico – paciente sino médico – enfermedad.
Desde la antigüedad, hablando de medicar y de médicos, alternan dos conceptos: ¿el punto de partida es el enfermo o la enfermedad?
En el primer caso, el médico es la persona que cuida, que cura, que se pre-ocupa por el bienestar de quien esta a su cuidado, en el segundo es el especialista que arregla desperfectos orgánicos. Esta disyuntiva sigue marcando el vocabulario médico y la naturaleza de la medicina. En su remoto origen doctor significaba maestro, es decir el que enseña. Por lo tanto los pacientes pretenden acceder a alguien que pueda cuidarlos y enseñarles a salir del su mal. Pareciera que en el fondo del idioma el paciente conociera que hay algo que tiene que aprender a cumplir. Este contenido docente, inexcusable en el hecho médico, implica una relación de enseñanza y aprendizaje, que rige la relación médico – paciente.[1] Imperativo Categórico: Es un mandato con carácter universal y necesario, prescribe una acción como buena de forma incondicionada, manda algo por la propia bondad de la acción, independientemente de lo que con ella se pueda conseguir. Declara la acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia a ningún propósito extrínseco. Para Kant sólo este tipo de imperativo es propiamente un imperativo de la moralidad. Kant da también unas fórmulas generales del imperativo categórico, fórmulas que resumen todos los mandatos morales. Una de ellas es la Fórmula del fin en si mismo: "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio"

PUBLICADO POR ROBI - VIERNES 31 DE JULIO DE 2009

martes, 14 de septiembre de 2010

“Dale. Donación Voluntaria de Sangre”



El Consejo Publicitario Argentino relanza “Dale”, la campaña de concientización e información acerca de la importancia de promover la donación voluntaria, periódica y solidaria de sangre.
La campaña, que estuvo en al aire en 2007 y 2008, brindó indicadores exitosos. El Ministerio de Salud de la Nación anunció la duplicación de casos de donación, pasando de 33.343 en 2007 a 67.035 en 2008, período en el que precisamente la campaña estuvo en marcha.
Este año la campaña será difundida a partir de un spot publicitario en radio, TV, gráfica e Internet y a través de un site (www.dale.org.ar) con información específica sobre los mitos, preguntas frecuentes y un listado de lugares para conocer donde donar en cualquier lugar del país.
Argentina registra menos de 1.000.000 de donaciones anuales de sangre, cuando el sistema de salud requeriría 1.500.000 para alcanzar la autosuficiencia en glóbulos rojos. Mientras el Noreste, Buenos Aires y algunas provincias patagónicas lideran la lista de donación voluntaria, la falta de información y mitos asociados a este simple acto solidario y voluntario siguen siendo la principal barrera para incrementar la donación voluntaria de sangre.

Actualmente, la donación voluntaria apenas alcanza el 20%, y si bien Argentina está trabajando activamente, es necesario promover aún más la donación voluntaria y por repetición que busca garantizar mayor volumen y también mayor seguridad en la sangre donada.



viernes, 10 de septiembre de 2010

La presidenta CFK inauguró el Instituto Nacional del Cáncer


La presidente Cristina de Kirchner anunció hoy la puesta en marcha del Instituto Nacional del Cáncer, organismo que tendrá la misión de centralizar la implementación de políticas destinadas a la prevención y control de la enfermedad en la Argentina. Lo hizo en un acto realizado en la sede de la Academia Nacional de Medicina, en la Ciudad de Buenos Aires.
La presidenta anunció que el organismo "articulará todos los recursos, públicos y privados" para transformar la prevención y la lucha contra la enfermedad, la primera causa de muerte entre personas de 35 a 64 años, en una "política de Estado"
El nuevo organismo centralizará las políticas de prevención, control e investigación del cáncer, la primera causa de muerte en el país en personas de entre 35 y 64 años y que cada año ocasiona unos 60.000 fallecimientos por tumores malignos, lo que equivale al 20 por ciento de las más de 300.000 defunciones anuales en Argentina, según cifras oficiales.
El instituto dependerá del ministerio de Salud y tendrá la misión de centralizar la implementación de políticas destinadas a la prevención y control del cáncer en el país.
La mandataria explicó que este instituto "va a articular, armonizar, impulsar y redimensionar los recursos del Estado y los privados" para atender esta enfermedad.El organismo también buscará mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad, que representa la segunda causa de muerte en América Latina después de las afecciones cardiovasculares, (fuente del Ministerio de Salud)

lunes, 30 de agosto de 2010

En Argentina podrían construir una planta para producir anticuerpos monoclonales

La ministra de Industria, Débora Giorgi, del gobierno argentino, se reunió hoy con el CEO del Grupo Insud, Hugo Sigman, quien le informó sobre las nuevas inversiones del área de salud y biotecnología, por unos 30 millones de dólares para la producción nacional de anticuerpos monoclonales  bajo normas GMP (Godd manufacturing practice). 
Sigman, del Grupo Insud manifestó que "el desarrollo de la tecnología en la Argentina para la producción de cuatro anticuerpos monoclonales estará a cargo de la empresa PharmADN (Grupo Chemo) junto con el laboratorio internacional CMC"
La planta de 14 mil metros cuadrados y financiada con recursos propios, comenzará en noviembrede en la localidad bonaerense de Garín y es de unos 30 millones de dólares.

domingo, 29 de agosto de 2010

Thomas Pogge y su propuesta para incentivar a los laboratorios a producir medicamentos para pobres

Thomas Pogge desde el The Health Impact Fund propone una revolucionaria propuesta para estimular la investigación y desarrollo de fármacos para las llamadas enfermedades de la pobreza, las olvidadas, que afectan a millones de personas pobres en el planeta.
Desde la Fundación propone la creación de un fondo como "una nueva forma de incentivar la innovación en la industria farmacéutica. En el sistema actual, la innovación es recompensada con un monopolio temporario: a través de las patentes, durante un período, la compañía puede recargar el costo de producción y cobrar un precio muy superior. Bajo el sistema del Fondo, la empresa que genera una innovación medicinal puede elegir ser retribuida de una forma distinta: la retribución en ese caso está vinculada con el impacto del medicamento en la salud. El laboratorio, entonces, se comprometería a vender el medicamento al costo. Pero a cambio recibiría, además, una retribución por la mejora efectiva que produzca en la salud ese medicamento"."No, sería una alternativa. El innovador siempre tendrá la posibilidad de elegir. Si lo que descubre es una droga cosmética, un producto para la caída del cabello, no va a ir nunca al Fondo. Pero si descubre la cura de la malaria, sí. En el sistema actual hay dos problemas: uno es que hay muchos medicamentos que son muy caros y no toda la gente puede pagarlos, y otro es que hay muchos medicamentos que son muy baratos y no generan incentivos para su producción" " El fondo tendría tres grandes ventajas. En primer lugar, logra que sea muy conveniente económicamente investigar y producir drogas para las llamadas “enfermedades olvidadas”, como la malaria y el dengue: una nueva droga que consiguiera curar esos males tendría un impacto enorme porque hay millones de personas que las padecen. De esa forma, se promovería la innovación que bajo el sistema actual no se produce porque se trata de pacientes pobres. En segundo lugar, tendríamos drogas muy baratas desde el primer día. La tercera ventaja es que las empresas se preocuparían por un problema que existe ahora que es que los medicamentos lleguen a las personas pobres: si llegan, curan, generan impacto y reciben dinero por eso. Argentina tiene una oportunidad única y valiosa para un liderazgo global para promover esta iniciativa."
Thomas Pogge es uno de los filósofo, discípulo de John Rawls, actualmente es director del Programa de Justicia Global y profesor de Filosofía y de Asuntos Internacionales en la Universidad de Yale

miércoles, 25 de agosto de 2010

Disminuir el cáncer de países pobres requeriría esfuerzos similares a los de la lucha contra el VIH

 El creciente impacto del cáncer en los países en desarrollo podría reducirse sin medicamentos y equipos caros, dijeron el lunes científicos, aunque se requiere de un esfuerzo mundial similar al de la lucha contra el VIH.
Según el GTF.CCC, las tasas de cáncer en países con ingresos medios y bajos han crecido drásticamente desde 1970, cuando representaban un 15% de los nuevos casos reportados, al 2008 cuando esa cifra subió a un 56%. De acuerdo a la proporción, se prevé que aumente a un 70% en el 2030.
Investigadores de EE. UU. que formaron un Grupo de Trabajo Global sobre un Mayor Acceso a Tratamientos contra el Cáncer en Países en Desarrollo (GTF.CCC por sus siglas en inglés), señalaron que la enfermedad es actualmente la principal causa de muerte en naciones pobres.Pero esto ocurre por la ausencia de planes de prevención y tratamiento.
Algunas Conclusiones:
1-"La atención y prevención integral del cáncer son fundamentales para lograr una respuesta global al cáncer" "El cáncer ya no es la carga primaria de países con altos ingresos. Ha llegado el tiempo de desafiar y rebatir la presunción generalizada de que el cáncer seguirá sin tratamiento en los países pobres" 
2-"Hay que definir los paquetes de servicios esenciales y tratamientos necesarios que proporcionan atención en entornos de bajos recursos para los cánceres que se pueden curar o paliar con las terapias actualmente disponibles"
3-"Hay que lograr que se aumente el acceso al mejor tratamiento para el cáncer a través de la adquisición de medicamentos y servicios asequibles, así como reducir el sufrimiento humano a través del acceso universal a controlar el dolor y cuidados paliativos"
4-"Los medicamentos genéricos deberían ser un foco de los programas de tratamiento de cáncer, en lugar de costosos medicamentos con patente"
5-"Es importante desarrollar y evaluar modelos exitosos de prestación de servicios en diferentes configuraciones del sistema económico y la salud y compartir las lecciones y las pruebas a nivel mundial"
Address:
Harvard Global Equity Initiative
FXB Building, Room 632
651 Huntington Avenue
Boston, MA
02115 
E-mail:
Phone:
(617) 432-7938


lunes, 16 de agosto de 2010

Los países pobres soportan el 80% de la carga oncológica en el mundo, mientras que sólo reciben el 5% de los recursos

Los países pobres soportan el 80% de la carga oncológica en el mundo, mientras que sólo reciben el 5% de los recursos. Y eso a pesar de que en los últimos años la situación ha ido tornándose cada vez más preocupante: "En 1975, sólo el 15% de los nuevos diagnósticos se registraban en estas regiones pobres; frente al 56% del año 2008 o el 70% que se espera para 2030".
Los tumores son la primera causa de muerte en los países de bajos ingresos, En ellos registran dos tercios de todas las muertes por esta enfermedad en el mundo. Las recetas contra esta epidemia podrían estar al alcance de la mano, según un buen número de especialistas.
John Seffrin, director de la Sociedad Americana del Cáncer (ASCO), principal firmante del texto, recuerda que el cáncer debería levantar la misma oleada de solidaridad internacional con los países menos privilegiados que se vivió con el sida hace unos años. Un movimiento de este tipo permitiría, por ejemplo, lograr que se abarate el coste de ciertas vacunas que podrían evitar un buen número de tumores causados por virus. Como el de cérvix relacionado con la infección por papilomavirus (cuya vacuna sigue siendo demasiado cara para los países con menos ingresos) o el de la hepatitis B implicado en tumores hepáticos Con estrategias sencillas se podrían ayudar a combatir esta situación, pero que no se están implementando. Ni siquiera son recetas muy caras, bastaría con luchar contra el tabaquismo en estos países (nuevo foco de negocio de la industria tabaquera), educar a la población sobre ciertos hábitos saludables y emplear fármacos ya sin patente para ahorrar costes

miércoles, 14 de julio de 2010

Los sobrevivientes oncológicos que reciben en la infancia, están en riesgo a largo plazo por el tratamiento

Las secuelas del cáncer infantil se prolongan 25 años
Las personas que sobreviven al cáncer en la niñez tienen un riesgo mayor de morir de un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular (ACV) u otro cáncer en las siguientes décadas, algo que podría deberse al tratamiento original, dijeron científicos.
Investigadores británicos analizaron la tasa de mortalidad de casi 18.000 personas que sobrevivieron al cáncer de niños y hallaron que el número de decesos prematuros era 11 veces mayor que el esperado en la población general.
Los resultados sugieren que la salud de los sobrevivientes oncológicos está en riesgo a largo plazo por el tratamiento que reciben en la infancia. También muestran la necesidad de hallar mejores enfoques y ampliar el acceso a un cuidado con visión de futuro.
El estudio "confirma la importancia de obtener datos de los resultados a largo plazo y de que los sobrevivientes puedan acceder a programas de salud décadas después del tratamiento", dijo Raoul Reulen, de la Birmingham University, que lideró la investigación.
Un estudio de médicos estadounidenses reveló el año pasado que las personas que se recuperaban de un cáncer infantil estaban en riesgo de sufrir una serie de problemas cardíacos hasta 30 años después del tratamiento.Las guías británicas para el seguimiento de los sobrevivientes oncológicos recomiendan controles de rutina del corazón sólo cada cinco años. En cambio, en Estados Unidos se aconsejan test más frecuentes para aquellos grupos considerados en riesgo.
En el Journal of the American Medical Association, Reulen dijo que los nuevos cánceres, conocidos como "segundos cánceres primarios", son una "reconocida complicación cardíaca de la enfermedad en la niñez".
Esto se debe principalmente a la exposición a la radiación durante el tratamiento y a los efectos secundarios de algunos de los fármacos oncológicos más tóxicos, agregó.
El equipo de Reulen analizó datos de 17.981 personas que habían sobrevivido a un cáncer infantil por al menos cinco años. Todos habían recibido un diagnóstico antes de los 15 años entre 1940 y 1991 en Gran Bretaña y fueron controlados hasta fines del 2006.
Los sobrevivientes experimentaron 11 veces más muertes que las esperadas en la población general. Si bien este porcentaje cayó a través de los años, seguía siendo tres veces mayor que el previsto 45 años después del diagnóstico original.
Los resultados también demostraron que sólo el 7 por ciento de las muertes se debieron a una reaparición de la enfermedad, mientras que el 77 por ciento fueron causadas por nuevos cánceres, enfermedad cardíaca y la llamada enfermedad cerebrovascular, que causa hipertensión y ACV.

viernes, 9 de julio de 2010

Así fue el comunicado de prensa de la presentación comercial de Novartis en la Argentina del fármaco Nilotinib

El 24 de Abril de 2008, Novartis presentó en la Argentina nilotinib, la droga que por entonces se pensaba para pacientes con leucemia mieloide crónica que no responden a otros tratamientos(ver:¿Ha llegado la hora de retirar el imatinib (Gleevec®) de la terapia de la LMC?) en el comunicado de prensa, que aun esta colgado en la red, lo anuncian como una innovadora droga para pacientes que padecen un tipo muy agresivo de leucemia y que no responden al tratamiento. Además de informar las caracteristicas y establecer pautas generales sobre el medicamento. Aparecen los siguientes, contactos de la empresa.
María Laura de la Fuente
Novartis Argentina
+54 11 4703 7104 (directo)
+54 11 4703 7278 (fax)
José María Oribe
JM Oribe Comunicaciones
+54 11 4314 3883
+54 911 (15) 5412 0205 (celular)

Tasigna vs Gleevec


Comentarios Traducción
Un nuevo fármaco con un mecanismo similar pero más potente de acción como imatinib, comúnmente conocido como Gleevec, parece ser más eficaz para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, según un estudio publicado en el New England Journal of Medicine.Aquí hay alguna información sobre la leucemia mieloide crónica:• También conocido como CML, se trata de un cáncer de lento progreso que se encuentran en la sangre y la médula ósea• El resultado es el crecimiento excesivo de inmaduros, mal funcionamiento de las células blancas de la sangre• Una de las principales causas de la LMC se cree que es una mutación genética que resulta en el desarrollo de un cromosoma anormal llamado BCR-ABLInvestigadores de la Universidad de Turín tratado a casi 850 pacientes que padecen LMC, ya sea con una dosis baja o una alta dosis de una nueva droga conocida como nilotinib o con Gleevec. Los pacientes fueron seguidos durante un año.Al final del período de seguimiento, más del doble de los pacientes con nilotinib como el Gleevec experimentaron una respuesta molecular mayor a su tratamiento, es decir, los productos de BCR-ABL son casi indetectables en la sangre. Del mismo modo, más pacientes de tomar el nilotinib que Gleevec tuvieron una respuesta citogenética completa, es decir, células que contienen la mutación de BCR-ABL no se pudo detectar en la sangre o médula ósea. Los nilotinib teniendo también fueron menos propensas a experimentar una progresión de su enfermedad.Hablamos con el Dr. Giuseppe Saglio, uno de los investigadores de este estudio, que ofrece una idea más.La investigación actual sugiere que una droga nueva y más poderosa que funciona de manera similar a Gleevec, un agente que revolucionó el tratamiento de la LMC, puede ser incluso más beneficioso para esta condición.

sábado, 26 de junio de 2010

Progreso, patentes y responsabilidad social

Gleevec tiene en su haber el récord de ser uno de los fármacos más rápidamente autorizados por la estricta y exigente FDA (Food and Drug Administration) recibió el dossier de comercialización en febrero de 2001 y en Mayo de ese mismo año otorgó el visto bueno definitivo para su aplicación en el tratamiento.
En el año 1999, NOVARTIS, producía a pequeña escala en Basilea (Suiza) el Glivec de los primeros ensayos para la poblacion de pacientes de estudio. Pero al mismo tiempo (con sorprendente visión de futuro!construía las instalaciones que ocupan 532.000 metros cuadrados, en la localidad irlandesa de Ringaskkidy (por mano de obra barata?) donde realizarían su producción a gran escala. 
En los grandes silos, de esa planta, por acción de 5 reacciones quimicas en cadena, se obtienen los 640 kilos cada veinte días, unos 30.000 kilos al año, de la pastillita naranja
NOTA:en gris, observaciones de Thomas Mann 

domingo, 20 de junio de 2010

"Por muito incongruente que possa parecer..."

José Saramago,cerrajero del alma, falleció. Su leucemia crónica, derivó en un fallo multiorgánico que causó su muerte.
"Na ilha por vezes habitada do que somos, há noites, manhãs e madrugadas em que não precisamos de morrer...."
José Saramago
Na ilha por vezes habitada
1985

jueves, 17 de junio de 2010

En la Argentina por un Proyecto de Ley del "DEFENSOR DE LA DISCAPACIDAD"

El 2 de setiembre de 2010, a las 10.30 en el Congreso De La Nación Argentina va a ser  expuesto oficialmente el proyecto de Ley  "El Defensor de la Discapcidad" elaborado por la Dra. Maria Ines Bianco
Se trata de un proyecto tendiente a crear la figura del Defensor de la Discapacidad que sea  independiente del Poder político y que permita al Estado recuperar su lugar  la proteccion efectiva de las personas con discapacidad, es decir que constituya un lugar donde informarse , asesorarse , denunciar y reclamar  el cumplimiento de la normativa vigentes en nuestro país (La Constitucion Nacional , la Convencion de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ley 26378) , la Convencion para la eliminacion de todas las formas de discriminacion contra las personas con discapacidad (ley 25280) y las normas concordantes.
Por favor enviar adhesiones a 
http://www.ipetitions.com/petition/defensordiscapacidad/
el proyecto de ley se puede consultar en
http://www.atar.org.ar/images/defdisc.pdf

lunes, 14 de junio de 2010

14 de Junio - Día Mundial del Donante de Sangre

El Día Mundial del Donante de Sangre, esta dedicado a concientizar a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo. 
El objetivo es motivar a más personas a que se hagan donantes y demostrar que los sistemas y las políticas de salud son eficaces para hacer que las transfusiones sanguíneas resulten seguras y accesibles a la gente en todo el mundo.
Centro de Prensa
O.M.S.
Nota:
La sangre es un tejido líquido (con un componente líquido, el plasma, en el que se encuentran células: los glóbulos rojos, glóbulos blancos y las plaquetas). La sangre supone un 7% del peso corporal de un adulto. Tiene función respiratoria (transporta gases), inmunitaria, excretora (elimina los residuos), transportadora de distintas sustancias y reguladora (manteniendo el equilibrio en el cuerpo). Todas las funciones de la sangre son fundamentales para la vida humana, y en la actualidad, aunque se han investigado las llamadas “sangres artificiales” no se ha conseguido desarrollar un sustituto sintético para la sangre humana
Nota:
El 14 de junio es la fecha de nacimiento de Karl Landsteiner, médico austriaco, premio Nobel de Fisiología en 1930, por su descubrimiento del sistema ABO de antígenos sanguíneos, y también del antígeno Rh.
Thomas Mann

viernes, 11 de junio de 2010

¿Ha llegado la hora de retirar el imatinib (Gleevec®) de la terapia de la LMC?


Los nuevos estudios publicados por El New England Journal of Medicine (el de dasatinib dirigido por Michele Baccarini, y el de nilotinib por Hagop Kantajarin; ambos investigadores del MD Anderson de Houston) demuestran que dasatinib (Sprycel®) y el nilotinib (Tasigna®) deberían  imponerse en lo sucesivo en el tratamiento de la LMC recién diagnosticada a su predecesor imatinib (Gleevec®).
Las nuevas evidencias determinan que el dasatinib (Sprycel®) y nilotinib (Tasigna®) son más eficaces y tienen menos efectos secundarios que imatinib (Gleevec®) y puedan empezar a emplearse desde el primer momento del diagnóstico (lo que se conoce como primera línea de tratamiento) y no como se venia aplicando, para casos de falta de respuestas o recaídas de los pacientes con LMC. 
Sin embargo la patente del imatinib (Gleevec®) vencerá en 2014, lo que significa que  la redución de los costos del fármaco probablemente le permitan, por acción de los reguladores del mercado farmaceutico y los prestadores de la salud (Obras Sociales, Aseguradoras de Salud, etc) seguir siendo una opción importante a la hora de definir el inhibidor de primera linea en el tratamiento de la LMC en fase crónica.

Las conclusiones:
El dasatinib (Sprycel®) y nilotinib (Tasigna®) , permiten alcanzar la enfermedad mínima residual (restos tumorales apenas detectables por técnicas de biología molecular en menor tiempo de tratamiento y retrasan el avance a la fase aguda de la enfermedad (la llamada crisis blástica, muy resistente a cualquier tratamiento). 
El nilotinib (Tasigna®) a los 12 meses (que se administró bien en dosis de 300 o 400 miligramos), las tasas de respuestas moleculares eran el doble que con imatinib (Gleevec®) y los pacientes tardaron más tiempo en ver progresar su enfermedad.
El dasatinib (Sprycel®) prácticamente duplicó la tasa de respuestas moleculares (de 28% a 46%) en relacion al imatinib (Gleevec®).
Estos resultados se han realizado sobre  seguimientos a lo largo de un año y medio; frente a los diez u once años que vienen realizandose en las experiencia con imatinib (Gleevec®).